Restauración Fluvial de Loja para la Reducción de Riesgo de Inundación y la Gestión Sostenible del Agua
El Plan Director de Restauración Fluvial de Loja es una iniciativa para la renaturalización y el control de inundaciones del río Genil a su paso por Loja. Nace de un proyecto presentado a la Fundación Biodiversidad en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Este plan se redactó siguiendo las directrices de una acción específica del proyecto original y se implementa junto con otros dos planes complementarios: el Plan de Turismo Sostenible del Patrimonio Hidráulico de Loja y el Plan de Comunicación, Participación y Divulgación.
La entidad adjudicadora es el ayuntamiento de Loja, estando liderado por Marina Molina Aguilera, responsable y técnica supervisora del contrato en el Área de Ordenación del Territorio. El equipo de apoyo técnico supervisor que incluye a Juan David Jiménez Maroto, Lourdes Valverde Moreno y Juan Manuel Martín Rojas, todos del Área de Ordenación del Territorio. También se cuenta con el apoyo de Juan Alonso Sánchez del Área de Cultura y Ramón Pérez Collados del Área de Turismo. La coordinación del servicio jurídico del Área de Ordenación del Territorio está a cargo de M. Encarnación Ocaña Hernández.
Por otro lado, nosotros, Gis4tech, actuamos como directores del plan, mientras que la coordinación técnica de este queda a cargo de Fernando Osuna Pérez.
Entre los diferentes riesgos e impactos de este plan nos encontramos:
1.Riesgo de inundación significativo: Infraestructuras actuales insuficientes, dejando vulnerables amplias zonas urbanas, servicios esenciales como el hospital comarcal, unos 350 inmuebles y aproximadamente 1.240 habitantes en la zona de riesgo.
2.Contaminación de cauces y acuíferos: Identificación de 11 puntos de vertido urbanos, industriales y agrícolas no controlados que degradan la calidad del agua del río Genil y sus afluentes, con fuentes de contaminación identificadas.
3.Degradación de la vegetación de ribera: Pérdida de estructura y fragmentación del bosque de ribera, con una notable presencia de especies exóticas invasoras como la caña común (Arundo donax).
4. Sobreexplotación de recursos hídricos: Fuerte presión sobre los recursos hídricos por la demanda agrícola, urbana e industrial, agravada por una pérdida estimada del 18% en las redes de distribución de agua.
5. Fragmentación de hábitats por infraestructuras: Grandes infraestructuras lineales como la autovía A-92 y la línea de AVE actúan como barreras que fragmentan los ecosistemas y limitan la conectividad ecológica terrestre y fluvial.
6. Deterioro del patrimonio hidráulico: Abundantes ingenios históricos como molinos y acequias se encuentran en un estado de conservación precario o ruinoso, careciendo de reconocimiento y protección formal.
7. Alteración de la morfología fluvial: Los cauces presentan alteraciones por encauzamientos históricos, extracción de áridos y barreras transversales, resultando en la desconexión del río con sus llanuras de inundación en un 60% del cauce principal.
8. Impactos visuales y desconexión ciudad-río: Presencia de elementos discordantes, traseras de edificaciones y canalizaciones de hormigón que degradan la calidad paisajística y rompen la relación visual y funcional entre la ciudad y el río.
9. Amenaza del cambio climático: Las proyecciones indican una futura reducción de precipitaciones y un aumento de eventos extremos como sequías e inundaciones, lo que agravará los riesgos existentes.
Para conseguir esa visión de futuro del Rio Genil y afluentes recuperados como ecosistema fluvial resiliente y espacio de encuentro entre la ciudad y la naturaleza, se idearon las siguientes estrategias:
EG.1 Restauración ecosistémica de la red de infraestructura verde y azul, ERF:
Promueve la regeneración ecosistémica de los entornos fluviales y los entornos forestales, así como otros elementos vertebradores de la futura red de infraestructura verde y azul de Loja.
EG.2 Reducción de riesgo de inundación, ERI:
Recupera la capacidad del suelo para retener el agua proveniente de precipitaciones, genera nuevos espacios de inundación controlada y laminación del agua y elimina barreras transversales y longitudinales de los cauces.
EG.3 Gestión sostenible de la calidad e infraestructuras del agua EGA:
Eliminación de las fuentes de contaminación y vertidos de agua y propone un modelo equilibrado entre los recursos hídricos disponibles y la demanda.
EG.4 Interpretación y mejora del patrimonio hidráulico, IPH:
Interpretación de los recursos del patrimonio hidráulico natural y cultural para el uso educativo, divulgativo para el visitante y el turista.
EG.5 Comunicación, participación y divulgación, ECP:
Promoción de la transparencia y la participación de la ciudadanía en la conservación y mejora de los recursos hídricos, fomentando su conocimiento, cuidado y disfrute.