Análisis del Ciclo del Agua y propuesta de soluciones en Almerimar, El Ejido.

Análisis del Ciclo del Agua y propuesta de soluciones en Almerimar, El Ejido. Este proyecto es un análisis piloto para la posterior implementación a un nivel superior de un modelo municipal de administración del ciclo del agua, cuyo objetivo final ha sido desarrollar una herramienta eficaz y eficiente para la gestión integral del agua a nivel municipal. El ámbito de estudio se ha delimitado de forma aproximada a la zona englobada entre los núcleos urbanos de Almerimar, Matagorda y Guardias Viejas. Se han llevado a cabo los siguientes puntos: Estudio Hidrológico de las cuencas vertientes, incluyendo un análisis detallado de los coeficientes de escorrentía de las zonas de estudio, obteniendo las redes de flujo principales y caudales asociados a los distintos periodos de retorno. Estudio Hidráulico Bidimensional y posterior Evaluación del Riesgo de Inundación de la situación actual, donde se analizan las distintas escorrentías superficiales, en conjunción con las infraestructuras hidráulicas existentes. Estudio de la Red de Pluviales existente, incluyendo simulación de su comportamiento actual, así como detección de anomalías en el funcionamiento. Planteamiento de Alternativas mediante Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y/o mejoras en la Red de Pluviales y predimensionamiento de la solución más idónea. Modelización Hidráulica Bidimensional de la solución adoptada y Evaluación del Riesgo de Inundación tras su implantación. Modelización de la Red de Pluviales existente en la situación futura. El análisis ha proporcionado información valiosa para la gestión del agua en la zona de estudio, donde lo resultados del estudio permitieron: Mejorar el conocimiento del comportamiento hidrológico de las cuencas. Evaluar la disponibilidad de recursos hídricos. Identificar las zonas con mayor riesgo de erosión e inundaciones. Proponer medidas de gestión del agua para prevenir y mitigar los riesgos. Ver otros proyectos

CiudActiva: Influencia del Entorno Urbano en los Comportamientos de Actividad Física de Adolescentes

CiudActiva: Influencia del Entorno Urbano en los Comportamientos de Actividad Física de Adolescentes Las características del entorno urbano pueden determinar que los adolescentes andaluces sean más o menos activos, dediquen más o menos tiempo a actividades sedentarias, se desplacen de un modo activo o pasivo al centro educativo y tengan más o menos adiposidad. Para este proyecto 243 participantes de Granada, Jaén, Almería y Valencia de entre 15 y 16 años de 9 centros educativos de secundaria han cumplimentado cuestionarios consistentes en la valoración del entorno y respuesta de cuestiones sociodemográficas y económicas. Además, se registraron y analizaron las rutas que estos adolescentes seguían para ir al colegio mediante GPS para luego hacer un análisis exhaustivo y obtener diversos indicadores. Este proyecto forma parte de la Convocatoria de Proyectos I+D+i en el marco del programa operativo FEDER ANDALUCÍA 2014-2020 y sus Investigadores Principales son Palma Chillón, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y del grupo de Investigación PROFITH UGR y Sergio Campos, de la Escuela Técnica Superior de la misma universidad. El Project Manager es Daniel Molina y nuestra participación se ha materializado mediante el análisis de los datos y la obtención de indicadores obtenidos a través de herramientas GIS.   Cartografía de Usos de la Edificación de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo En el proyecto se han abordado métodos objetivos de medición que evalúan la complejidad del entorno urbano como soporte físico esencial para el desarrollo de comportamientos activos y la medida en la que interaccionan los aspectos ambientales e individuales relacionados con los comportamientos activos y tiempo sedentario. El objetivo principal y general del proyecto es comprender la influencia del entorno urbano en los comportamientos de actividad física y el tiempo sedentario de adolescentes andaluces. Los objetivos específicos son los siguientes: Describir los niveles de actividad física, el tiempo sedentario, el modo de desplazamiento al centro educativo y la composición corporal de los adolescentes. Describir las características de tres entornos urbanos: (a) centro educativo, (b) hogar y (c) ruta que realizan del hogar al centro educativo. Asociar las características de los tres entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta) con los niveles de actividad física (en contextos escolar y extraescolar), tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes. Estudiar el rol de las zonas verdes de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta entre ambos) con los niveles de actividad física, tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes. Analizar las rutas de los adolescentes que se desplazan activamente al centro educativo, e identificar las rutas más frecuentes para analizar sus características y en consecuencia, proponer rutas alternativas idóneas que favorezcan el desplazamiento activo. Identificar las características de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta hogar-centro educativo) que se asocian a perfiles de adolescentes activos y con altos niveles de tiempo sedentario. Redactar una guía de recomendaciones sobre el uso, diseño y planificación de los entornos urbanos para favorecer un estilo de vida más activo en los adolescentes andaluces. Cartografías del Indicador de Densidad de Residentes en los 500 Metros Finales de la Ruta hacia los Colegios Para conseguir estos objetivos se evaluó el entorno hogar y colegio, se definieron los puntos de los diferentes hogares de jóvenes y colegios participantes en el estudio y las rutas de la casa al colegio de cada niño y viceversa. Cartografía de Servicios de la Ciudad de Granada, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo Cartografías del Indicador de Densidad de Servicios en los 500 Metros Finales de la Ruta Hacia los Colegios Las variables que se han empleado miden las dos principales instancias del estudio / proyecto; variables de los participantes a nivel de actividades físicas y  tiempo sedentario, composición corporal de los niños, variables del entorno urbano alrededor de los hogares, de los centros educativos y de las rutas entre ellos, como el modo de desplazamiento, la composición del entorno, la densidad de residentes, la densidad de intersecciones, los usos del suelo, los carriles de trafico, las paradas de transporte público, el mobiliario urbano, la regulación de los cruces y controles, las zonas de aparcamiento, el acerado y las zonas verdes. Para su análisis, cálculo y obtención de indicadores se han usado bases de datos espaciales, la red de calles, el catastro, el censo y la desagregación y agregación de datos. También se han usado programas como Google Street View y Google Earth, Arcgis y Qqgis.  Cartografía de Elevaciones de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Visibilidad de las Rutas desde y hacia los Colegios. La utilización y comparación conjunta de los indicadores va a reflejar información de gran utilidad para las diferentes ciudades sobre los factores (ya sean del entorno o sociodemográficos) que condicionan el desplazamiento de niños y adolescentes al colegio, lo que proporcionará pistas para desarrollar planes urbanos que favorezcan y faciliten el desplazamiento activo y acciones ciudadanas para la reducir el sedentarismo y conseguir mayores niveles de actividad de niños y adolescentes.  Los resultados obtenidos podrían ser de gran utilidad para la toma de decisiones a nivel de salud pública y política urbana;  todo ello favorecerá el diseño de ciudades más amables y sostenibles que favorezcan el desarrollo de estilos de  vida más saludables en jóvenes andaluces. Además, los hallazgos encontrados pueden tener claras repercusiones positivas a nivel social, económico y ambiental dados los beneficios asociados a estos comportamientos saludables. Por tanto, este proyecto contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Plan  de Acción Global sobre Actividad Física 2018-2030, en el que la Organización Mundial  de la Salud acordó reducir en un 15% la inactividad física entre los adolescentes en el año 2030. A nivel internacional, los resultados obtenidos pueden ser interesantes para los  siguientes organismos internacionales, entre otros La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Red de Observación

Estudio de Alternativas para la Realización de Circuitos BTT/Cicloturísticos en la Comarca Valle del Guadiato

Estudio de Alternativas para la Realización de Circuitos BTT/Cicloturísticos en la Comarca Valle del Guadiato Los circuitos BTT persiguen objetivos relacionados con la actividad turística y deportiva, la protección del entorno y la movilidad, algo que interesa en gran medida a los entes europeos que llevan años buscando fomentar la actividad económica de las zonas rurales y preservar la calidad de vida de sus habitantes, por lo que este tipo de actividades deportivas «blandas» deben constituir el soporte idóneo para el desarrollo turístico alternativo y ecológico que tanto demandan últimamente los ciudadanos y el aprovechamiento de infraestructuras que han quedado sin uso u obsoletas. Así pues, en este proyecto desarrollamos un Estudio de Alternativas para la creación de una red de circuitos de Mountain Bike que recorriera y conectara los municipios cordobeses de la Comarca Valle del Guadiato de Belmez, Espiel, Fuente Obejuna, La Granjuela, Los Blázquez, Obejo, Peñarroya-Pueblonuevo, Valsequillo, Villaharta, Villanueva del Rey y Villaviciosa de Córdoba y otros circuitos, aprovechando las diversas zonas de interés turístico, histórico, patrimonial, cultural y paisajístico de los mismos. Las alternativas se diseñaron en base a los principios y características anteriormente mencionadas y recopilando información sobre la zona para estudiar la forma de compatibilizar el trazado con caminos públicos, pistas forestales y veredas; se identificaron los objetivos y alcance del proyecto, se evaluaron la demanda potencial, el potencial de conectividad, la idoneidad de las rutas BTT, la presencia de valores agro-ambientales y culturales, se definieron las diferentes alternativas de trazado mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica y se aplicó el método de la Federación Andaluza de Ciclismo para valorar las dificultades técnicas y físicas de los recorridos, permitiendo clasificarlos de cara a que los usuarios los escojan en base a su preparación y motivación. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Proyecto de Construcción del Camino Natural del Guadalquivir. Tramo del Alto Guadalquivir (Villa del Río – Villafranca de Córdoba)

Cartografía que muestra el Patrimonio Natural que se encuentra cercano a las diversas alternativas del Camino Natural del Guadalquivir encargado por la Diputación de Córdoba

Proyecto de Construcción del Camino Natural del Guadalquivir. Tramo del Alto Guadalquivir (Villa del Río – Villafranca de Córdoba) Este proyecto plantea el desarrollo de un Estudio de Alternativas para la selección y construcción de un camino natural que conecte las localidades de Villa del Río y Villafranca de Córdoba, siguiendo un trazado paralelo al Río Guadalquivir y minimizando su impacto ambiental. Para el diseño de las alternativas, se realizó un análisis exhaustivo de los caminos históricos de la zona, empleando cartografías del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Asimismo, se examinó la situación actual de la red de caminos naturales y la posibilidad de integrar el futuro trazado propuesto con dicha red y otras redes compatibles. El análisis de idoneidad se fundamentó en diversos criterios: demanda potencial, conectividad, idoneidad del camino, presencia de valores agroambientales y culturales, accesibilidad, viabilidad económica y potencial turístico o recreativo. Como resultado, se definieron dos alternativas de trazado principales, complementadas con varios itinerarios de acceso que conectan núcleos de población y zonas de interés cercanas. Para la evaluación y diseño, se utilizó una metodología basada en Sistemas de Información Geográfica (SIG), desarrollada y probada por el Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. En particular, se aplicó el algoritmo de costo-distancia, que permite calcular el menor costo acumulado en términos ambientales, sociales y económicos para cada alternativa hasta el objetivo más cercano (ESRI, 2004). Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Revisión y Análisis del Estudio del Guadalete para la Definición del DPH Probable Según la Guía Metodológica para el Desarrollo del SNCZI

Revisión y Análisis del Estudio del Guadalete para la Definición del DPH Probable Según la Guía Metodológica para el Desarrollo del SNCZI Para este estudio, enmarcado dentro del Servicio para la Realización de Informes de Supervisión de Estudios Hidrológicos e Hidráulicos, se han empleado tres tramos piloto del río Guadalete a su paso por las poblaciones de La Barca de la Florida y de El Torno, que ya fueron estudiados en un estudio hidrológico-hidráulico de toda la cuenca del Guadalete, elaborado en el año 2007. Nuestro trabajo ha consistido en una revisión del estudio hidrológico mencionado y su comparación con los resultados obtenidos aplicando la nueva metodología del SNCZI para la estimación del DPH de un cauce en base al análisis geomorfológico del mismo, consistente en la en la fotointerpretación de ortofotos actuales e históricas del cauce, así como de nubes de puntos LiDAR con el objetivo de delimitar las zonas inundadas de manera ordinaria a lo largo de los años y poder así establecer un DPHP (Dominio Público Hidráulico Probable) que englobe las crecidas actuales e históricas.  En la visita de campo realizada para corroborar la fotointerpretación, se buscaron evidencias del DPHP delimitado en gabinete, y  se empleó un GPS para georreferenciar los puntos que tuvieran evidencias de formar parte del límite del DPHP y poder corregir posibles errores del DPH fotointerpretado en gabinete. También se empleó la Estación Total para medir la topografía de 10 secciones del cauce para poder corregir el MDT introducido posteriormente en IBER en la simulación hidráulica final. Con ello se ha obtenido una delimitación del DPHP definitiva, que será comparada con la metodología tradicionalmente utilizada. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Estudio Hidráulico 1,5D y obtención de Cartografías de Inundabilidad, Término Municipal de Huétor Santillán (Granada), Parcela 154, Polígono 4, junto a A-92

Estudio Hidráulico 1,5D y obtención de Cartografías de Inundabilidad, Término Municipal de Huétor Santillán (Granada), Parcela 154, Polígono 4, junto a A-92 CLIENTE PRIVADO Este proyecto consistió en la realización de un estudio de inundabilidad y valoración de la afección de cálculo de los cuatro cauces que discurren en el entorno del Cementerio de Mascotas en el municipio de Huétor Santillán, Granada, teniendo también en cuenta los barrancos cercanos. Estos cauces, de pequeña envergadura,  son atravesados transversalmente por la autovía A-92 y para los cuales se construyeron dos obras de paso. Para elaborar el informe se emplearon los softwares HEC-RAS v.4.1o y ArcGIS v.10.5 con la extensión HEC Geo-RAS. Los resultados determinaron las zonas de inundación de estos cauces y la afección al cementerio de mascotas y los datos que se obtuvieron llevaron a determinar que las obras proyectadas y el ámbito de estudio se encuentran fuera de las zonas de inundación con periodos de retorno de 5,5, 100 y 500 años. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Estudio de Factibilidad del Camino Natural entre los Municipios de Purullena y Granada

Estudio de Factibilidad del Camino Natural Entre los Municipios de Purullena y Granada En este proyecto se han realizado estudios topográficos de precisión de territorio, aptitud, visibilidad y accesibilidad mediante técnicas LiDAR teniendo en cuenta factores ambientales, sociales y económicos con el objetivo de comprobar la posibilidad de establecer un camino natural entre los municipios de Purullena y Granada, escogiendo el trazado más pertinente y adecuarlo con medidas de accesibilidad, señalización y conexión con otros caminos naturales circundantes. También se elaboró una base de datos estructurada con toda la información espacial recopilada de cara al mantenimiento futuro de este camino natural u otro tipo de trazados en la Provincia de Granada y a su inclusión en una base de datos global de la Comunidad Europea. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Sistema de Catalogación para el uso del Terreno en Wilaya du Brakna, Mauritania

Sistema de Catalogación para el Uso del Terreno en la Región de Wilaya du Brakna, Mauritania Se elaboraron distintas Cartografías Temáticas y una Propuesta de Ordenación Territorial de la Wilaya du Brakna, en la República de Mauritania; un Estudio Hidráulico Bidimensional del Río Senegal y sus afluentes mediante teledetección. Este proyecto tiene el objetivo de ayudar al gobierno de Brakna a conocer y comprender su territorio y poder así mejorar la gobernanza de la tierra a favor de los pequeños productores y mejorar la gestión de las tierras de regadío, de secano o en retroceso en Brakna. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Estudio Hidráulico 1,5D y obtención de Cartografías de Inundabilidad de Salvatierra de los Barros, Badajoz

Informe de Valoración de la afección de la avenida del arroyo del alcornocal y sus cauces tributarios sobre el complejo de gestión medioambiental proyectado en el municipio de Salvatierra de los Barros. Badajoz

Estudio Hidráulico 1,5D y Cartografías de Inundabilidad en Salvatierra de los Barros, Badajoz CLIENTE PRIVADO Estos estudios Hidrológico e Hidráulico de inundabilidad se realizaron con el propósito de obtener una valoración de la afección de las avenidas de cálculo del Arroyo del Alcornocal en Salvatierra de los Barrios al Complejo de Gestión Medioambiental que allí se encuentra y las 38 parcelas afectadas, junto con sus dos cauces tributarios de pequeña o mediana envergadura y teniendo en cuenta la influencia que las carreteras circundantes ejercen en el curso natural del agua. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS