Tesis Urbanismos sin Lugar. Utopías, Riesgos e Incertidumbres.

Abarca-Álvarez Francisco Javier (2012). Tesis Doctoral «Urbanismos sin Lugar: Utopías, riesgos e incertidumbres. Placeless, Urbanism, Risks, Utopias and Uncertainties»
Editorial Universidad de Granada

Descarga la publicación completa

Abarca-Álvarez Francisco Javier (2012). Tesis Doctoral «Urbanismos sin Lugar: Utopías, riesgos e incertidumbres. Placeless, Urbanism, Risks, Utopias and Uncertainties»
Editorial Universidad de Granada

 

En un contexto de incertidumbre y transformación constante, surge la pregunta sobre la idoneidad de las herramientas y estrategias urbanísticas actuales para adaptarse a los cambios estructurales que exige la sociedad en red. Este trabajo plantea como hipótesis principal la necesidad de un urbanismo desvinculado del lugar, capaz de gestionar eficazmente la incertidumbre.

Se argumenta que las utopías urbanísticas actúan como herramientas liberadoras de la «tiranía» del espacio, mediando entre una realidad cambiante y una visión idealizada. Estas utopías, como fórmulas colectivas, permanecen relevantes mientras las personas y entornos evolucionan.

El estudio aborda varios casos destacados:

  1. Urbanismos sin Lugar en la gestión de la densidad en barrios europeos.
  2. Aplicación de códigos adaptativos en entornos propensos a catástrofes.
  3. Desarrollo de un laboratorio digital para analizar empíricamente proyectos de campo.
  4. Comparación proyectual de accesibilidad en Granada y Almería.
  5. Creación de una Ordenanza-red en Santa Fe, mediante Inteligencia Artificial, para evaluar riesgos de diferenciación urbana.
  6. Formulación de una Utopía Energética, que mapea riesgos y promueve conductas energéticamente sostenibles basadas en la topología infraestructural.

En un contexto de incertidumbre y transformación constante, surge la pregunta sobre la idoneidad de las herramientas y estrategias urbanísticas actuales para adaptarse a los cambios estructurales que exige la sociedad en red. Este trabajo plantea como hipótesis principal la necesidad de un urbanismo desvinculado del lugar, capaz de gestionar eficazmente la incertidumbre.

Se argumenta que las utopías urbanísticas actúan como herramientas liberadoras de la «tiranía» del espacio, mediando entre una realidad cambiante y una visión idealizada. Estas utopías, como fórmulas colectivas, permanecen relevantes mientras las personas y entornos evolucionan.

El estudio aborda varios casos destacados:

  1. Urbanismos sin Lugar en la gestión de la densidad en barrios europeos.
  2. Aplicación de códigos adaptativos en entornos propensos a catástrofes.
  3. Desarrollo de un laboratorio digital para analizar empíricamente proyectos de campo.
  4. Comparación proyectual de accesibilidad en Granada y Almería.
  5. Creación de una Ordenanza-red en Santa Fe, mediante Inteligencia Artificial, para evaluar riesgos de diferenciación urbana.
  6. Formulación de una Utopía Energética, que mapea riesgos y promueve conductas energéticamente sostenibles basadas en la topología infraestructural.

Descubre todo lo que somos capaces de hacer por ti.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.