Identificando zonas de preocupación con Inteligencia Artificial

Estamos identificando zonas de preocupación con Inteligencia Artificial en Centroamérica utilizando una metodología propia.  Estas comunidades están en riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional, por lo que estamos intentando caracterizarlas mediante análisis de datos y técnicas estadísticas en base a información sociodemográfica, territorial y climática. Lo anterior está facilitando la jerarquización en la toma de decisiones y en las ayudas proporcionadas por las ONGs en base al riesgo que presentan.

El procedimiento es el siguiente:

1. Agrupación de variables en un almacén de datos

Para estimar estas zonas de preocupación se seleccionan 100 variables de temáticas que se relacionan directa o indirectamente con la Seguridad Alimentaria y Nutricional y que tienen influencia en ella (agroclimáticas, socioeconómicas y de Seguridad Alimentaria y nutricional directa).

Todas esas variables se incluyen conjuntamente dentro de un Almacén de Datos e integrados de forma homogénea y estructurada. Posteriormente, se estima un modelo de análisis con un proceso de Inteligencia Artificial de Redes Neuronales Artificiales de aprendizaje no supervisado que genera perfiles mediante un Mapa Autoorganizado (SOM).

Tabla de las variables escogidas para utilizar en la detección de zonas de preocupación que serán tratadas con Inteligencia Artificial

2. Generación de perfiles para identificar zonas de preocupación

En este caso, el proceso ha generado 15 perfiles de individuos que son homogéneos internamente y heterogéneos entre sí. Es decir, cada perfil tiene unas características diferentes, pero entre los miembros del mismo perfil son similares, ya que cumplen con las mismas características.

Mapa autoorganizado SOM de calor en el que se muestran las variables que pertenecen o no a cada perfil y detectar zonas de preocupación en función de los perfiles

3. Especificación de los perfiles por dimensiones

Los 15 perfiles se han generado Los valores que se encuentran en verde, indican influencia positiva y directa de la variable perteneciente a una dimensión sobre el perfil y los valores en rojo son los que influyen indirecta y negativamente, lo que indica que variables están afectando más a ese perfil.

Por ejemplo, de la dimensión “Monitoreo y teledetección” y, específicamente en sus variables biofísicas, se puede observar como los Perfiles 8, 9, 13, 7, y 2, y en menor medida en el 12, presentan todos ellos unos índices SPI de sequía muy elevados, lo que muestra que la lluvia es elevada, lo cual influye en que no haya problemas en las plantaciones de granos básicos y café.

Dimensión de monitoreo y teledetección del mapa de calor autoorganizado SOM de los perfiles pertenecientes a esa dimensión

Si continuamos analizando los resultados a rasgos generales, de la dimensión “Territorio”, se puede ver que los valores más bajos de ratio de infraestructuras se encuentran en los Perfiles 15 y 11, coincidiendo con los municipios con mayor superficie en términos absolutos, lo que lleva a estos territorios a ser los que más tiempo deben invertir de media en llegar a un equipamiento, ya sea a pie o de forma rodada.

Analizando la dimensión “Socio-económica” se puede apreciar que existe una densidad de población singularmente elevada en los Perfiles 12 y 10 y baja en los perfiles 8, 9, 13, 15, 11 y 4.

Dimensión de monitoreo y teledetección del mapa de calor autoorganizado SOM de los perfiles pertenecientes a esa dimensión para detectar zonas de preocupación

4. Generación de un mapa de zonas de preocupación y las características de sus perfiles

Como resultado final nos encontramos con este mapa, que muestra cómo se distribuyen los 15 perfiles resultantes comentados anteriormente con base a los 1053 municipios estudiados pertenecientes a todo el territorio centroamericano; Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

Además, se han podido obtener conclusiones sobre las problemáticas que presentan y que son lo suficientemente importantes como para ser evaluadas y tratadas por parte de ONGs y organismos públicos.

Mapa de Centroamérica que refleja las zonas de preocupación por perfiles en el que cada perfil presenta unas características sociodemográficas diferentes que lo hacen diferente a los demás

Perfil 4

Peores índices agroclimáticos, problemas de Disponibilidad de Alimentos. Accesibilidad a infraestructuras de nivel medio-bajo y tiempos de acceso a servicios alto. Acceso a equipamientos peor que la media. Índice de desnutrición Crónica en Escolares de Primer Grado muy elevado.

Perfil 10

Indicios de sequía. Buena accesibilidad en tiempos de acceso a servicios riesgos volcánicos. Elevada densidad poblacional. Elevada presencia de mujeres y niños, y baja tercera edad. Extremadamente elevada mortalidad infantil. incidencia de pobreza extremadamente elevado. Baja Inseguridad Alimentaria.

Perfil 5

Índice de Disponibilidad de Alimentos positivo. Riesgos sísmicos y volcánicos. Baja presencia de la tercera edad. Muy elevada Inseguridad Alimentaria.

Perfil 1

La mayoría de índices que afectan negativamente a la SAN se encuentran en ratios desfavorables. Niveles moderados de sequía para algunas de las periodicidades. Tiempos de acceso a servicios moderadamente elevados.

Perfil 11

Características de los índices agroclimáticos muy preocupantes. Niveles de infraestructuras bajos con altos tiempos de acceso a servicios. Elevada mortalidad infantil. Desnutrición Crónica en Escolares de Primer Grado.

Perfil 15

Sequía. Niveles de infraestructuras bajos con altos tiempos de acceso a servicios. Alta cobertura de vacunación. Muy elevada mortalidad infantil.

Perfil 6

Índices Agroclimáticos preocupantes. Riesgos sísmicos, por vulcanismo y de huracanes y tormentas algo elevados. Desnutrición Aguda en Menores de 5 años.

Perfil 9

Altos índices de precipitación. Niveles de infraestructuras bajos. Bajos ratios de equipamientos. Alto porcentaje de mujeres en edad reproductiva.

Perfil 3

Muy preocupantes índices Agroclimáticos. Accesibilidad y presencia de servicios y equipamientos de nivel medio. Presencia importante de jóvenes y mujeres en edad reproductiva. Presencia elevada de población rural. No parece presentar problemas de Inseguridad Alimentaria.

5. Medios de vida

Estos perfiles se correlacionan mucho con el concepto de “Medios de Vida” empleado muy frecuentemente por el sector humanitario para diferenciar entre grupos de personas con diferentes características, y, por tanto, diferentes necesidades. Sin embargo, estos perfiles son mucho más completo ya que incluyen muchas más variables y realidades, lo que los hace más representativos y útiles de cara a la toma de decisiones.

Comparte en:

¿Tienes dudas sobre cómo identificamos zonas de preocupación con Inteligencia Artificial?