CiudActiva: Influencia del Entorno Urbano en los Comportamientos de Actividad Física de Adolescentes

CiudActiva: Influencia del Entorno Urbano en los Comportamientos de Actividad Física de Adolescentes Las características del entorno urbano pueden determinar que los adolescentes andaluces sean más o menos activos, dediquen más o menos tiempo a actividades sedentarias, se desplacen de un modo activo o pasivo al centro educativo y tengan más o menos adiposidad. Para este proyecto 243 participantes de Granada, Jaén, Almería y Valencia de entre 15 y 16 años de 9 centros educativos de secundaria han cumplimentado cuestionarios consistentes en la valoración del entorno y respuesta de cuestiones sociodemográficas y económicas. Además, se registraron y analizaron las rutas que estos adolescentes seguían para ir al colegio mediante GPS para luego hacer un análisis exhaustivo y obtener diversos indicadores. Este proyecto forma parte de la Convocatoria de Proyectos I+D+i en el marco del programa operativo FEDER ANDALUCÍA 2014-2020 y sus Investigadores Principales son Palma Chillón, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y del grupo de Investigación PROFITH UGR y Sergio Campos, de la Escuela Técnica Superior de la misma universidad. El Project Manager es Daniel Molina y nuestra participación se ha materializado mediante el análisis de los datos y la obtención de indicadores obtenidos a través de herramientas GIS.   Cartografía de Usos de la Edificación de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo En el proyecto se han abordado métodos objetivos de medición que evalúan la complejidad del entorno urbano como soporte físico esencial para el desarrollo de comportamientos activos y la medida en la que interaccionan los aspectos ambientales e individuales relacionados con los comportamientos activos y tiempo sedentario. El objetivo principal y general del proyecto es comprender la influencia del entorno urbano en los comportamientos de actividad física y el tiempo sedentario de adolescentes andaluces. Los objetivos específicos son los siguientes: Describir los niveles de actividad física, el tiempo sedentario, el modo de desplazamiento al centro educativo y la composición corporal de los adolescentes. Describir las características de tres entornos urbanos: (a) centro educativo, (b) hogar y (c) ruta que realizan del hogar al centro educativo. Asociar las características de los tres entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta) con los niveles de actividad física (en contextos escolar y extraescolar), tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes. Estudiar el rol de las zonas verdes de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta entre ambos) con los niveles de actividad física, tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes. Analizar las rutas de los adolescentes que se desplazan activamente al centro educativo, e identificar las rutas más frecuentes para analizar sus características y en consecuencia, proponer rutas alternativas idóneas que favorezcan el desplazamiento activo. Identificar las características de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta hogar-centro educativo) que se asocian a perfiles de adolescentes activos y con altos niveles de tiempo sedentario. Redactar una guía de recomendaciones sobre el uso, diseño y planificación de los entornos urbanos para favorecer un estilo de vida más activo en los adolescentes andaluces. Cartografías del Indicador de Densidad de Residentes en los 500 Metros Finales de la Ruta hacia los Colegios Para conseguir estos objetivos se evaluó el entorno hogar y colegio, se definieron los puntos de los diferentes hogares de jóvenes y colegios participantes en el estudio y las rutas de la casa al colegio de cada niño y viceversa. Cartografía de Servicios de la Ciudad de Granada, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo Cartografías del Indicador de Densidad de Servicios en los 500 Metros Finales de la Ruta Hacia los Colegios Las variables que se han empleado miden las dos principales instancias del estudio / proyecto; variables de los participantes a nivel de actividades físicas y  tiempo sedentario, composición corporal de los niños, variables del entorno urbano alrededor de los hogares, de los centros educativos y de las rutas entre ellos, como el modo de desplazamiento, la composición del entorno, la densidad de residentes, la densidad de intersecciones, los usos del suelo, los carriles de trafico, las paradas de transporte público, el mobiliario urbano, la regulación de los cruces y controles, las zonas de aparcamiento, el acerado y las zonas verdes. Para su análisis, cálculo y obtención de indicadores se han usado bases de datos espaciales, la red de calles, el catastro, el censo y la desagregación y agregación de datos. También se han usado programas como Google Street View y Google Earth, Arcgis y Qqgis.  Cartografía de Elevaciones de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Visibilidad de las Rutas desde y hacia los Colegios. La utilización y comparación conjunta de los indicadores va a reflejar información de gran utilidad para las diferentes ciudades sobre los factores (ya sean del entorno o sociodemográficos) que condicionan el desplazamiento de niños y adolescentes al colegio, lo que proporcionará pistas para desarrollar planes urbanos que favorezcan y faciliten el desplazamiento activo y acciones ciudadanas para la reducir el sedentarismo y conseguir mayores niveles de actividad de niños y adolescentes.  Los resultados obtenidos podrían ser de gran utilidad para la toma de decisiones a nivel de salud pública y política urbana;  todo ello favorecerá el diseño de ciudades más amables y sostenibles que favorezcan el desarrollo de estilos de  vida más saludables en jóvenes andaluces. Además, los hallazgos encontrados pueden tener claras repercusiones positivas a nivel social, económico y ambiental dados los beneficios asociados a estos comportamientos saludables. Por tanto, este proyecto contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Plan  de Acción Global sobre Actividad Física 2018-2030, en el que la Organización Mundial  de la Salud acordó reducir en un 15% la inactividad física entre los adolescentes en el año 2030. A nivel internacional, los resultados obtenidos pueden ser interesantes para los  siguientes organismos internacionales, entre otros La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Red de Observación

Cartografías para el Documento Ambiental Estratégico del Plan Parcial de Ampliación de la Carretera de la Paz

Cartografía que representa un mapa de la carretera de la paz en Córdoba

Cartografías para el Documento Ambiental Estratégico del Plan Parcial de la Ampliación de la Ctra. de la Paz y la Innovación del P.G.O.U con la ampliación del Cementerio en La Carlota CLIENTE PRIVADO El principal objetivo de este proyecto, recogido en la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Urbanística de La Carlota, se centró en el estudio de la ampliación de la capacidad del cementerio municipal y sus equipamientos y de la ampliación del suelo industrial del municipio. Para ello se elaboraron cartografías del ámbito municipal, ordenación urbana y estructural, geología, flora y fauna, áreas paisajísticas, afecciones sectoriales de infraestructuras eléctricas, ancho de vías pecuarias, protección patrimonial y contaminación de acuíferos junto con cartografías de riesgo de erosión y riesgos geotécnicos. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Documentación Técnica para la Inscripción como Patrimonio Histórico en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz de las Ermitas de Córdoba

Documentación Técnica para la Inscripción como Patrimonio Histórico en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz de las Ermitas de Córdoba En este proyecto, encargado por la Delegación Territorial de Córdoba de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, elaboramos la documentación técnica necesaria para la inscripción de las Ermitas de Córdoba en el catálogo general del patrimonio histórico andaluz como bien de interés cultural en la tipología de monumento.  Actualmente, este conjunto se compone de 13 ermitas situadas entorno a un núcleo central compuesto por una iglesia y las dependencias de los Padres Carmelitas. Para que el complejo de las Ermitas de Córdoba sea admitido en este catálogo,  debe reunir una serie de características, cumplir ciertos requisitos, y ser evaluado. Algunos de los requisitos son los siguientes: – Ser un conjunto histórico que sea relevante por su interés histórico, arqueológico, paleontológico, artístico, etnológico, industrial, científico, social o técnico. – Ser bienes integrantes del Patrimonio Etnológico Andaluz vinculados a formas de vida, cultura, actividades y modos de producción propios de la comunidad de Andalucía. En el documento se destaca que el emplazamiento de las ermitas, El Desierto de Nuestra Señora de Belén, situado en un entorno natural en la falda de Sierra Morena, presenta un alto contenido histórico debido a que fue habitado en el siglo XVII por ermitaños y es un referente del paisaje cordobés. Además, el complejo arquitectónico creado representa en su totalidad la expresión material de formas de vida que ilustran el eremitismo. En el presente, el complejo ha adquirido unas connotaciones que han resignificado el lugar, ostentando este un valor social representativo para la ciudadanía de Córdoba, expresado en la apertura del complejo de las Ermitas al desarrollo de usos sociales, culturales y turísticos, debido al interés histórico-artístico de los inmuebles que componen el conjunto así como los bienes muebles que se conservan en sus interiores. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

PAISAJESSOCIALES. Caracterización de los Paisajes de Granada a partir del Análisis de Fotografías mediante Inteligencia Artificial

PAISAJESSOCIALES. Caracterización de los Paisajes de Granada a partir del Análisis de Fotografías mediante Inteligencia Artificial El estudio del paisaje de un territorio precisa ser afrontado desde múltiples dimensiones. Nuestro caso se centra en los medios sociales especializados y sus usuarios, que realizan la identificación de itinerarios mediante la toma de fotografías, descubriendo y evidenciando recorridos y lugares que en ocasiones constituyen fuentes de información sobre estos lugares y paisajes que presentan un importante valor. En este proyecto se realizó una evaluación de la viabilidad para obtener conocimiento de los paisajes de la Ciudad de Granada desde diversas dimensiones mediante el estudio de información fotográfica de una red social especializada en itinerarios y rutas al aire libre mediante el análisis y etiquetado de las fotografías a través de Redes Neuronales Artificiales del tipo Deep Learning. Esta información se agrupó y presentó mediante mapas autoorganizados (SOM),  Y Sistemas de Información Geográfica, que facilitaron la obtención de los clústeres óptimos, la representación de estos clústeres en Sistemas de Información Geográfica, su interpretación mediante un análisis del Tamaño del Efecto y p-valor y comparar los resultados con catálogos de paisajes existentes. Los objetivos de este proyecto fueron evaluar el interés científico de esta metodología, evaluar la posible extensión de la investigación a otros ámbitos y publicar y actualizar los avances que se produzcan en el proyecto.  Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Redacción de los Planes Municipales de Vivienda y Suelo de municipios de Córdoba 2020

Asistencia Técnica para la Redacción de los Planes de Vivienda y Suelo de Municipios de Córdoba 2020 Este proyecto tiene el objetivo principal de  garantizar el acceso a una vivienda digna y de calidad a toda la ciudadanía de los municipios de Guadalcázar, Almodovar del Río y Fuente Palmera en función de sus necesidades familiares, sociales y económicas. Para ello, se realizaron planos de las diferentes localidades en los que se mostraban las viviendas vacías en venta en función del precio además del tipo de zona en la que se encontraban. Lote 2. El Guijo, Torrecampo y Pedroche Lote 6.  Guadalcázar, Almodóvar del Río y Fuente Palmera Lote 7.  Espejo, Castro del Río, Montemayor y Fernán Núñez Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Modificación del Planeamiento General de Castro del Río Para la Regulación de Invernaderos en Suelo No Urbanizable

Modificación del Planeamiento General de Castro del Río Para la Regulación de Invernaderos en Suelo No Urbanizable El notable crecimiento del uso del Vivero Agrícola en Castro del Río ha impulsado la especialización del municipio en este tipo de manejo agrícola intensivo. Este desarrollo ha generado una importante actividad económica y ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar la magnitud del fenómeno, abordar los posibles conflictos con la normativa sectorial y adaptar los usos actuales y futuros del Vivero al Planeamiento Urbanístico municipal. Este proceso se realizó conforme al procedimiento de Evaluación de Impacto en Salud de la Comunidad Autónoma de Andalucía, siguiendo las directrices del «Manual para la evaluación de impacto en salud de los instrumentos de planeamiento urbanístico en Andalucía» Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Asistencia Técnica para la Redacción de los Planes de Vivienda y Suelo de Municipios de Córdoba 2019

Asistencia Técnica para la Redacción de los Planes de Vivienda y Suelo de Municipios de Córdoba 2019 Este proyecto tiene el objetivo principal de  garantizar el acceso a una vivienda digna y de calidad a toda la ciudadanía de los municipios de Guadalcázar, Almodovar del Río y Fuente Palmera en función de sus necesidades familiares, sociales y económicas. Para ello, se realizaron planos de las diferentes localidades en los que se mostraban las viviendas vacías en venta en función del precio además del tipo de zona en la que se encontraban. Lote 5. Tójar, Luque y Zuheros Lote 6.  Guadalcázar, Almodóvar del Río y Fuente Palmera Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Asistencia Técnica en el Proyecto de Investigación Precompetitivos del Plan Propio de la Universidad de Granada

Portada del proyecto Precompetitivos junto a la Universidad de Granada en Málaga para estudiar la sostenibilidad urbana y calidad de vida en barriadas obsoletas de la ciudad

Asistencia Técnica en el Proyecto de Investigación Precompetitivos del Plan Propio de la Universidad de Granada La presente investigación trata de estudiar las agrupaciones de barrios de la región de Andalucía, llamados perfiles, en torno a conceptos de sostenibilidad urbana y calidad de vida, centrándonos en comprender toda la sintomatología de obsolescencia de estos barrios, para descubrir realidades comunes o singulares en su conjunto. El objetivo principal es facilitar la implementación de acciones de renovación urbana a partir de problemáticas comunes existentes en cada grupo de barrios estudiados. La metodología presenta un enfoque integral, permitiendo la definición de agrupaciones de barrios en torno a los modos de vida sostenible de estas realidades urbanas, basados en semejanzas, a la vez que permite conocer la información singular de cada barrio; es decir, los elementos que lo hacen singular. Para llevar el proyecto a cabo se efectuó una delimitación del ámbito territorial de la investigación mediante la caracterización territorial a partir datos secundarios disponibles en bases de datos institucionales, se realizó un diseño y prototipado de datos primarios con concreción y definición de los datos primarios necesarios para la cualificación socio-económico-espacial del ámbito de estudio y se por último se procedió a la delimitación del ámbito operativo del Proyecto. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Estudio de Efectos Locales Inducidos por Terremotos en la Ciudad Autónoma de Melilla

Cartografía de composición del terreno en melilla y la estimación económica de los daños producidos por el terremoto

Estudio de Efectos Locales Inducidos por Terremotos en la Ciudad Autónoma de Melilla Se analizaron datos hidrológicos y su correlación con los daños producidos por terremotos en Melilla. A partir de de lo anterior se generaron cartografías y visualizaciones mediante GIS, además de correlaciones estadísticas. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Servicio de Apoyo para el Desarrollo del Proyecto STARS de Movilidad Sostenible en la Provincia de Granada

Servicio de Apoyo para el Desarrollo del Proyecto STARS de Movilidad Sostenible en la Provincia de Granada Nuestra participación en este proyecto consistió en la realización de cartografías y el análisis de los entornos escolares seguros. El proyecto STARS de movilidad sostenible de la Diputación de Granada tiene el objetivo de promover y estimular el cambio de pautas de movilidad en vehículos motorizados a los viajes activos (especialmente en bicicleta) en los centros educativos, especialmente en 4: IES Aricel (Albolote), IES Blas Infante (Ogíjares), IES Clara Campoamor (Peligros) e IES Trevenque (La Zubia). Para ello se empleó la metodología «Sustainable Travel Accreditation and Recognition for Schools (STARS)», en la que se establecieron «Embajadores de Movilidad Juvenil» en los 4 institutos para asesorar y promocionar el desplazamiento mediante bicicleta a los institutos a través de Gymkhanas, talleres, videos y actividades de marketing. Para conocer el éxito de esta iniciativa se realizaron encuestas de hábitos de movilidad al comienzo y al final de la misma para evaluar la colaboración de los estudiantes y las actividades realizadas y se realizó un Análisis de Ciclabilidad del enotrno de los IES teniendo en cuenta criterios urbanísticos y de movilidad incluyendo una representación grafica de los resultados, lo que se tradujo en un informe final en el que se mostraron los resultados globales. Nuestros principios corporativos se asociaban en gran parte con los de este proyecto: Promover la responsabilidad en la salud social, ambiental y física. Promover la acción e investigación. Valorar y analizar la situación del entorno para proponer mejoras en la red urbanística. Crear hábitos saludables y contribuir a una mayor calidad de vida. En este proyecto también participaron Yolanda Barragán y Palma Chillón (https://profith.ugr.es/) Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Descubre todo lo que somos capaces de hacer por ti.