Análisis y Evolución de la Centralidad Viaria como Indicador de Rendimiento de las Intervenciones Urbanas
Análisis y Evolución de la Centralidad Viaria como Indicador del Rendimiento de las Intervenciones Urbanas Abarca-Álvarez, F. J., Pérez-Campaña, R. & Talavera-García, R (2017).Identificación de patrones espaciales del borde urbano mediante Mapas Auto-organizados de la centralidad de la red viaria.Revista Urbano Descarga la publicación completa Abarca-Álvarez, F. J., Pérez-Campaña, R. & Talavera-García, R (2017).Identificación de patrones espaciales del borde urbano mediante Mapas Auto-organizados de la centralidad de la red viaria. Revista Urbano Descarga la publicación completa La caracterización morfológica y de las cualidades urbanísticas mediante la evaluación de la centralidad de la red viaria ha sido ampliamente discutida y puesta en valor por la comunidad científica. Se propone la evaluación y caracterización de la red urbana del área de actuación y aledaños, mediante análisis de red basados en la centralidad de los nodos, permitiendo medir el rendimiento en la situación de partida y tras las actuaciones previstas. La caracterización morfológica y de las cualidades urbanísticas mediante la evaluación de la centralidad de la red viaria ha sido ampliamente discutida y puesta en valor por la comunidad científica. Se propone la evaluación y caracterización de la red urbana del área de actuación y aledaños, mediante análisis de red basados en la centralidad de los nodos, permitiendo medir el rendimiento en la situación de partida y tras las actuaciones previstas. Ver más metodologías Ver más metodologías
Patrimonio Cultural en el Marco de Proyectos Europeos de Investigación
Patrimonio Cultural en el Marco de Proyectos Europeos de Investigación Francisco Javier Abarca-Álvarez, Bárbara Staniscia, Armando Montanari (2016). Cultural Heritage in Framework of European Research ProjectsCultural Heritage Research Descarga la publicación completa Francisco Javier Abarca-Álvarez, Bárbara Staniscia, Armando Montanari (2016). Cultural Heritage in Framework of European Research Projects Cultural Heritage Research Descarga la publicación completa El concepto de Patrimonio Cultural tiene una larga trayectoria en los Proyectos Europeos, destacándose en la convocatoria HORIZON2020 CULT-COOP-07-2017, que se enfoca específicamente en los problemas de las regiones costeras y marítimas europeas. De los más de 680 proyectos relacionados registrados en CORDIS, el análisis se centra en los iniciados durante los últimos 10 años, conforme a la metodología detallada en el apéndice de análisis cuantitativo. Históricamente, el Patrimonio Cultural se ha tratado de forma fragmentada, distinguiendo entre Patrimonio Tangible e Intangible. Sin embargo, desde 2010, coincidiendo con el inicio de la protección global del patrimonio inmaterial por parte de la UNESCO, se observa un cambio de tendencia hacia un enfoque más integrado. Los proyectos financiados suelen abordar ambos tipos de patrimonio de manera combinada, reflejando una visión mixta. El estudio realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de estos proyectos, con el objetivo de evaluar el estado actual, identificar posibles vacíos y justificar la adopción de nuevas propuestas en este ámbito. El concepto de Patrimonio Cultural tiene una larga trayectoria en los Proyectos Europeos, destacándose en la convocatoria HORIZON2020 CULT-COOP-07-2017, que se enfoca específicamente en los problemas de las regiones costeras y marítimas europeas. De los más de 680 proyectos relacionados registrados en CORDIS, el análisis se centra en los iniciados durante los últimos 10 años, conforme a la metodología detallada en el apéndice de análisis cuantitativo. Históricamente, el Patrimonio Cultural se ha tratado de forma fragmentada, distinguiendo entre Patrimonio Tangible e Intangible. Sin embargo, desde 2010, coincidiendo con el inicio de la protección global del patrimonio inmaterial por parte de la UNESCO, se observa un cambio de tendencia hacia un enfoque más integrado. Los proyectos financiados suelen abordar ambos tipos de patrimonio de manera combinada, reflejando una visión mixta. El estudio realiza un análisis cualitativo y cuantitativo de estos proyectos, con el objetivo de evaluar el estado actual, identificar posibles vacíos y justificar la adopción de nuevas propuestas en este ámbito. Ver más metodologías Ver más metodologías
Indicadores de Sostenibilidad Urbana para la Mejora de Barriadas Obsoletas en Andalucía
Indicadores de Sostenibilidad Urbana para la Mejora de Barriadas Obsoletas en Andalucía Castro Bonaño, JM; Cansino Pozo, D; Pimentel Calle, A; Calle Rosales, P; López de Asiain Alberich, M; Reinoso Bellido, R; Osuna Pérez, F; Abarca Álvarez, FJ; Cano Ruano, B; Campos-Sánchez, FS; Cabrera Manzano, D; Fernández Valderrama, L; Mendoza Muro, MS; Ureta, C; Rodríguez, S; Rovira, I; Duarte, JA; Alcántara Valero, AF; Calvo Salazar, M. (2015).Indicadores de sostenibilidad urbana para la mejora de barriadas obsoletas. Proyecto EUObs. En Congreso Greencities & Sostenibilidad. Inteligencia Aplicada a la Sostenibilidad Urbana. CONAMA LOCAL Descarga la publicación completa Castro Bonaño, JM; Cansino Pozo, D; Pimentel Calle, A; Calle Rosales, P; López de Asiain Alberich, M; Reinoso Bellido, R; Osuna Pérez, F; Abarca Álvarez, FJ; Cano Ruano, B; Campos-Sánchez, FS; Cabrera Manzano, D; Fernández Valderrama, L; Mendoza Muro, MS; Ureta, C; Rodríguez, S; Rovira, I; Duarte, JA; Alcántara Valero, AF; Calvo Salazar, M. (2015). Indicadores de sostenibilidad urbana para la mejora de barriadas obsoletas. Proyecto EUObs. En Congreso Greencities & Sostenibilidad. Inteligencia Aplicada a la Sostenibilidad Urbana. CONAMA LOCAL Descarga la publicación completa Este artículo, desarrollado en el marco del proyecto EUObs 1, tiene como objetivo utilizar indicadores de sostenibilidad urbana para identificar, definir y aplicar criterios y sistemas que mejoren la habitabilidad y sostenibilidad social, económica y ambiental de barrios urbanos con signos de obsolescencia en ciudades andaluzas y españolas. Aunque existen numerosos sistemas de indicadores para medir la sostenibilidad urbana, suelen ser parciales, difíciles de medir o enfocados a la escala de ciudad, ignorando las particularidades y necesidades específicas de cada barrio. Además, la obsolescencia barrial es un concepto multidimensional que abarca desde el deterioro urbano y la falta de accesibilidad hasta la ausencia de eficiencia energética y limitaciones en la adopción de modelos sostenibles de movilidad y gobernanza. Incluso características cotidianas no negativas pueden obstaculizar la transición hacia un modelo más sostenible basado en eficiencia energética, cohesión social y una gestión eficiente de recursos y residuos. El artículo se estructura en cuatro partes principales: Revisión de herramientas actuales basadas en indicadores de sostenibilidad, evaluando su utilidad para diagnosticar la obsolescencia barrial. Presentación del enfoque ecosistémico, destacando sus ventajas para evaluar barrios en términos de impacto ambiental, provisión de servicios y habitabilidad. Propuesta de una metodología para definir tipologías o familias de barrios en Andalucía. Desarrollo de «terapias urbanas» como medidas correctivas asociadas a los diagnósticos, integradas en un protocolo de actuación para evaluar la sostenibilidad de los barrios y aplicar estrategias de mejora. Este protocolo permite realizar diagnósticos precisos de la obsolescencia de los barrios y diseñar intervenciones que faciliten su transición hacia un modelo urbano sostenible y habitable. Este artículo, desarrollado en el marco del proyecto EUObs 1, tiene como objetivo utilizar indicadores de sostenibilidad urbana para identificar, definir y aplicar criterios y sistemas que mejoren la habitabilidad y sostenibilidad social, económica y ambiental de barrios urbanos con signos de obsolescencia en ciudades andaluzas y españolas. Aunque existen numerosos sistemas de indicadores para medir la sostenibilidad urbana, suelen ser parciales, difíciles de medir o enfocados a la escala de ciudad, ignorando las particularidades y necesidades específicas de cada barrio. Además, la obsolescencia barrial es un concepto multidimensional que abarca desde el deterioro urbano y la falta de accesibilidad hasta la ausencia de eficiencia energética y limitaciones en la adopción de modelos sostenibles de movilidad y gobernanza. Incluso características cotidianas no negativas pueden obstaculizar la transición hacia un modelo más sostenible basado en eficiencia energética, cohesión social y una gestión eficiente de recursos y residuos. El artículo se estructura en cuatro partes principales: Revisión de herramientas actuales basadas en indicadores de sostenibilidad, evaluando su utilidad para diagnosticar la obsolescencia barrial. Presentación del enfoque ecosistémico, destacando sus ventajas para evaluar barrios en términos de impacto ambiental, provisión de servicios y habitabilidad. Propuesta de una metodología para definir tipologías o familias de barrios en Andalucía. Desarrollo de «terapias urbanas» como medidas correctivas asociadas a los diagnósticos, integradas en un protocolo de actuación para evaluar la sostenibilidad de los barrios y aplicar estrategias de mejora. Este protocolo permite realizar diagnósticos precisos de la obsolescencia de los barrios y diseñar intervenciones que faciliten su transición hacia un modelo urbano sostenible y habitable. Ver más metodologías Ver más metodologías
Análisis y Caracterización del Espacio Urbano con Inteligencia Artificial
Análisis y Caracterización Morfológica, Espacial y Social del Espacio Urbano con Inteligencia Artificial Abarca-Álvarez, F. J., & Osuna-Pérez, F (2013). Cartografías semánticas mediante redes neuronales: los mapas autoorganizados (SOM) como representación de patrones y campos.Sustainability Journal Descarga la publicación completa Abarca-Álvarez, F. J., & Osuna-Pérez, F (2013). Cartografías semánticas mediante redes neuronales: los mapas autoorganizados (SOM) como representación de patrones y campos. Sustainability Journal Descarga la publicación completa Las ciencias de la Inteligencia Artificial ofrecen técnicas avanzadas para comprender y caracterizar las coherencias y patrones que configuran la realidad. Entre estas técnicas destacan las redes neuronales artificiales, y en particular los Mapas Autoorganizados (SOM), por su capacidad para cartografiar y representar la realidad en estructuras bidimensionales basadas únicamente en las propiedades de los datos analizados. Estas representaciones generan relaciones topológicas que permiten agrupar y caracterizar la realidad, proporcionando un método eficaz para extraer información y facilitar su interpretación. En este contexto, las técnicas de SOM se aplicarán para analizar y comprender los tejidos residenciales de las áreas de estudio. El objetivo es identificar agrupamientos tipológicos que permitan caracterizar las formas urbanas a partir de sus variables clave. Este análisis se enriquecerá mediante la comparación con los tejidos circundantes y con modelos residenciales ejemplares incluidos en la base de datos de GIS4Tech, facilitando una caracterización precisa y contextualizada de los entornos urbanos. Las ciencias de la Inteligencia Artificial ofrecen técnicas avanzadas para comprender y caracterizar las coherencias y patrones que configuran la realidad. Entre estas técnicas destacan las redes neuronales artificiales, y en particular los Mapas Autoorganizados (SOM), por su capacidad para cartografiar y representar la realidad en estructuras bidimensionales basadas únicamente en las propiedades de los datos analizados. Estas representaciones generan relaciones topológicas que permiten agrupar y caracterizar la realidad, proporcionando un método eficaz para extraer información y facilitar su interpretación. En este contexto, las técnicas de SOM se aplicarán para analizar y comprender los tejidos residenciales de las áreas de estudio. El objetivo es identificar agrupamientos tipológicos que permitan caracterizar las formas urbanas a partir de sus variables clave. Este análisis se enriquecerá mediante la comparación con los tejidos circundantes y con modelos residenciales ejemplares incluidos en la base de datos de GIS4Tech, facilitando una caracterización precisa y contextualizada de los entornos urbanos. Ver más metodologías Ver más metodologías
Planteamiento Urbano Post Tecnológico para Alcanzar la Ciudad Invisible
Planteamiento Urbano Post Tecnológico para Alcanzar la Ciudad Invisible Francisco Javier Abarca-Álvarez (2013). A post-technological urban planning in order to achieve the «Invisible City»Arquiteturarevista Descarga la publicación completa Francisco Javier Abarca-Álvarez (2013). A post-technological urban planning in order to achieve the «Invisible City»Arquiteturarevista Descarga la publicación completa En la actualidad comenzamos a ser conscientes de que las operativas urbanísticas excesivamente tecnocráticas generan una respuesta de desapego del ciudadano, sin demostrarse realmente mejores resultados que con otros métodos menos cerrados. En este ensayo se exponen diversas aproximaciones que discuten sobre la conveniencia de una baja definición de la realidad y de su planificación. Se concluye que un urbanismo con una vertiente más infraestructural y menos finalista presenta unas cualidades que tienden a mejorar las condiciones sociales y la democratización real de los procesos de ordenación urbanística. En la actualidad comenzamos a ser conscientes de que las operativas urbanísticas excesivamente tecnocráticas generan una respuesta de desapego del ciudadano, sin demostrarse realmente mejores resultados que con otros métodos menos cerrados. En este ensayo se exponen diversas aproximaciones que discuten sobre la conveniencia de una baja definición de la realidad y de su planificación. Se concluye que un urbanismo con una vertiente más infraestructural y menos finalista presenta unas cualidades que tienden a mejorar las condiciones sociales y la democratización real de los procesos de ordenación urbanística. Ver más metodologías Ver más metodologías
Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje en Educación Superior
Diseño de un Entorno Virtual de Aprendizaje en Educación Superior Fernando Osuna-Pérez, Francisco Abarca-Álvarez (2013). Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior.Revista de Docencia Universitaria Descarga la publicación completa Fernando Osuna-Pérez, Francisco Abarca-Álvarez (2013). Los nuevos roles en entornos educativos extendidos en Red. La experiencia de diseño de un entorno virtual de aprendizaje en Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria Descarga la publicación completa La Enseñanza Superior enfrenta retos clave como la necesidad de nuevos paradigmas en la distribución del conocimiento, el acercamiento entre la formación académica y profesional, y el impulso de la innovación social espontánea. En este contexto, los entornos de aprendizaje basados en TIC facilitan la comunicación activa entre usuarios y el diseño estructurado de objetos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, un equipo del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada ha desarrollado, mediante su Programa de Innovación Docente, un entorno virtual orientado a disciplinas técnico-proyectuales para fomentar la creatividad e innovación en el alumnado. La plataforma doyoucity.com actúa como un entorno abierto, colaborativo e interactivo, diseñado para analizar, elaborar y criticar propuestas innovadoras en el ámbito arquitectónico, urbano y territorial, con un enfoque gráfico destacado. Aprovechando las tecnologías de la web 2.0 y el acceso abierto, esta plataforma replantea los roles de docentes y estudiantes, promoviendo una enseñanza-aprendizaje más dinámica y participativa. La Enseñanza Superior enfrenta retos clave como la necesidad de nuevos paradigmas en la distribución del conocimiento, el acercamiento entre la formación académica y profesional, y el impulso de la innovación social espontánea. En este contexto, los entornos de aprendizaje basados en TIC facilitan la comunicación activa entre usuarios y el diseño estructurado de objetos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, un equipo del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada ha desarrollado, mediante su Programa de Innovación Docente, un entorno virtual orientado a disciplinas técnico-proyectuales para fomentar la creatividad e innovación en el alumnado. La plataforma doyoucity.com actúa como un entorno abierto, colaborativo e interactivo, diseñado para analizar, elaborar y criticar propuestas innovadoras en el ámbito arquitectónico, urbano y territorial, con un enfoque gráfico destacado. Aprovechando las tecnologías de la web 2.0 y el acceso abierto, esta plataforma replantea los roles de docentes y estudiantes, promoviendo una enseñanza-aprendizaje más dinámica y participativa. Ver más metodologías Ver más metodologías
Tesis Urbanismos sin Lugar. Utopías, Riesgos e Incertidumbres.
Tesis Urbanismos sin Lugar. Utopías, Riesgos e Incertidumbres. Abarca-Álvarez Francisco Javier (2012). Tesis Doctoral «Urbanismos sin Lugar: Utopías, riesgos e incertidumbres. Placeless, Urbanism, Risks, Utopias and Uncertainties»Editorial Universidad de Granada Descarga la publicación completa Abarca-Álvarez Francisco Javier (2012). Tesis Doctoral «Urbanismos sin Lugar: Utopías, riesgos e incertidumbres. Placeless, Urbanism, Risks, Utopias and Uncertainties»Editorial Universidad de Granada Descarga la publicación completa En un contexto de incertidumbre y transformación constante, surge la pregunta sobre la idoneidad de las herramientas y estrategias urbanísticas actuales para adaptarse a los cambios estructurales que exige la sociedad en red. Este trabajo plantea como hipótesis principal la necesidad de un urbanismo desvinculado del lugar, capaz de gestionar eficazmente la incertidumbre. Se argumenta que las utopías urbanísticas actúan como herramientas liberadoras de la «tiranía» del espacio, mediando entre una realidad cambiante y una visión idealizada. Estas utopías, como fórmulas colectivas, permanecen relevantes mientras las personas y entornos evolucionan. El estudio aborda varios casos destacados: Urbanismos sin Lugar en la gestión de la densidad en barrios europeos. Aplicación de códigos adaptativos en entornos propensos a catástrofes. Desarrollo de un laboratorio digital para analizar empíricamente proyectos de campo. Comparación proyectual de accesibilidad en Granada y Almería. Creación de una Ordenanza-red en Santa Fe, mediante Inteligencia Artificial, para evaluar riesgos de diferenciación urbana. Formulación de una Utopía Energética, que mapea riesgos y promueve conductas energéticamente sostenibles basadas en la topología infraestructural. En un contexto de incertidumbre y transformación constante, surge la pregunta sobre la idoneidad de las herramientas y estrategias urbanísticas actuales para adaptarse a los cambios estructurales que exige la sociedad en red. Este trabajo plantea como hipótesis principal la necesidad de un urbanismo desvinculado del lugar, capaz de gestionar eficazmente la incertidumbre. Se argumenta que las utopías urbanísticas actúan como herramientas liberadoras de la «tiranía» del espacio, mediando entre una realidad cambiante y una visión idealizada. Estas utopías, como fórmulas colectivas, permanecen relevantes mientras las personas y entornos evolucionan. El estudio aborda varios casos destacados: Urbanismos sin Lugar en la gestión de la densidad en barrios europeos. Aplicación de códigos adaptativos en entornos propensos a catástrofes. Desarrollo de un laboratorio digital para analizar empíricamente proyectos de campo. Comparación proyectual de accesibilidad en Granada y Almería. Creación de una Ordenanza-red en Santa Fe, mediante Inteligencia Artificial, para evaluar riesgos de diferenciación urbana. Formulación de una Utopía Energética, que mapea riesgos y promueve conductas energéticamente sostenibles basadas en la topología infraestructural. Ver más metodologías Ver más metodologías
Análisis sobre Movilidad Urbana Sostenible en Andalucía
Análisis sobre Movilidad Urbana Sostenible en Andalucía C. Lizárraga Mollinedo., A. Grindlay Moreno., (2012).Hacia un Modelo de Movilidad Urbana Sostenible en Andalucía.Centro de Estudios Andaluces Descarga la publicación completa C. Lizárraga Mollinedo., A. Grindlay Moreno., (2012). Hacia un Modelo de Movilidad Urbana Sostenible en Andalucía. Centro de Estudios Andaluces Descarga la publicación completa Desde los años 90, la preocupación por el deterioro ambiental, el uso racional de recursos y la calidad de vida ha impulsado la inclusión del desarrollo sostenible en la agenda política y económica global. Sin embargo, el aumento de la demanda de movilidad urbana, resuelto principalmente mediante el uso masivo del vehículo privado, ha generado problemas de congestión, contaminación, ruido y accidentalidad, afectando negativamente la calidad de vida. Aunque el transporte público es más eficiente en términos económicos, energéticos, sociales y ambientales, su uso sigue siendo secundario frente al dominio del vehículo privado en las áreas metropolitanas andaluzas. Este modelo de ciudad difusa y movilidad insostenible subraya la necesidad urgente de políticas que promuevan un cambio hacia la movilidad urbana sostenible, acompañado de una transformación en los hábitos ciudadanos. El objetivo de este estudio es identificar los problemas de movilidad en Andalucía y proponer medidas efectivas para avanzar hacia un modelo sostenible. Para ello, se estructura en tres partes: Identificación de los factores que hacen insostenible el actual modelo de movilidad urbana. Análisis de la demanda de movilidad en Andalucía basado en estadísticas y estudios existentes. Evaluación de las políticas de movilidad en la región. Finalmente, se presenta una serie de propuestas para lograr la movilidad sostenible, acompañadas de un análisis que relaciona su coste monetario y político con su eficacia, proporcionando una hoja de ruta para la gestión del cambio hacia un modelo más equilibrado y eficiente. Desde los años 90, la preocupación por el deterioro ambiental, el uso racional de recursos y la calidad de vida ha impulsado la inclusión del desarrollo sostenible en la agenda política y económica global. Sin embargo, el aumento de la demanda de movilidad urbana, resuelto principalmente mediante el uso masivo del vehículo privado, ha generado problemas de congestión, contaminación, ruido y accidentalidad, afectando negativamente la calidad de vida. Aunque el transporte público es más eficiente en términos económicos, energéticos, sociales y ambientales, su uso sigue siendo secundario frente al dominio del vehículo privado en las áreas metropolitanas andaluzas. Este modelo de ciudad difusa y movilidad insostenible subraya la necesidad urgente de políticas que promuevan un cambio hacia la movilidad urbana sostenible, acompañado de una transformación en los hábitos ciudadanos. El objetivo de este estudio es identificar los problemas de movilidad en Andalucía y proponer medidas efectivas para avanzar hacia un modelo sostenible. Para ello, se estructura en tres partes: Identificación de los factores que hacen insostenible el actual modelo de movilidad urbana. Análisis de la demanda de movilidad en Andalucía basado en estadísticas y estudios existentes. Evaluación de las políticas de movilidad en la región. Finalmente, se presenta una serie de propuestas para lograr la movilidad sostenible, acompañadas de un análisis que relaciona su coste monetario y político con su eficacia, proporcionando una hoja de ruta para la gestión del cambio hacia un modelo más equilibrado y eficiente. Ver más metodologías Ver más metodologías
Generación de Ordenanzas Urbanísticas a Través de Mapas Autoorganizados
Generación de Ordenanzas Urbanísticas a Través de Mapas Autoorganizados Francisco J. Abarca-Álvarez, Ángel Fernández-Avidad (2010). Generation of Downtown Planning-Ordinances using Self Organizing Maps. 10th International Conference on Design and Decision Support Systems, DDSS 2010 Descarga la publicación completa Francisco J. Abarca-Álvarez, Ángel Fernández-Avidad (2010). Generation of Downtown Planning-Ordinances using Self Organizing Maps.10th International Conference on Design and Decision Support Systems, DDSS 2010 Descarga la publicación completa Ante la rigidez y obsolescencia de las ordenanzas urbanísticas tradicionales, surge un nuevo enfoque dinámico basado en la retroalimentación normativa. Este método incorpora de forma continua las preexistencias y transformaciones generadas dentro del marco de la ordenanza, estableciendo relaciones entre los conceptos urbanísticos y arquitectónicos a través de lo que se denomina Red-Ordenanza. Este patrón relacional genera un marco normativo global y evolutivo, en contraposición a enfoques particulares o accidentales. La Red-Ordenanza se define mediante patrones formados a partir de valores numéricos representativos, procesados mediante redes neuronales artificiales, como los Mapas Autoorganizados (SOM) y específicamente la red de Kohonen. Este enfoque permite identificar y visualizar la estructura subyacente de los datos, agrupando objetos arquitectónicos en patrones llamados Ecotipos. Estos patrones verifican la integración de nuevos elementos en el sistema, que, una vez aceptados, se incorporan al marco normativo, asegurando su continua actualización. Como validación, se propone elaborar una Red-Ordenanza para un sector del centro histórico de una ciudad en la provincia de Granada, comparando sus resultados con los obtenidos mediante ordenanzas tradicionales, y demostrando la capacidad del sistema para adaptarse y evolucionar con el tiempo. Ante la rigidez y obsolescencia de las ordenanzas urbanísticas tradicionales, surge un nuevo enfoque dinámico basado en la retroalimentación normativa. Este método incorpora de forma continua las preexistencias y transformaciones generadas dentro del marco de la ordenanza, estableciendo relaciones entre los conceptos urbanísticos y arquitectónicos a través de lo que se denomina Red-Ordenanza. Este patrón relacional genera un marco normativo global y evolutivo, en contraposición a enfoques particulares o accidentales. La Red-Ordenanza se define mediante patrones formados a partir de valores numéricos representativos, procesados mediante redes neuronales artificiales, como los Mapas Autoorganizados (SOM) y específicamente la red de Kohonen. Este enfoque permite identificar y visualizar la estructura subyacente de los datos, agrupando objetos arquitectónicos en patrones llamados Ecotipos. Estos patrones verifican la integración de nuevos elementos en el sistema, que, una vez aceptados, se incorporan al marco normativo, asegurando su continua actualización. Como validación, se propone elaborar una Red-Ordenanza para un sector del centro histórico de una ciudad en la provincia de Granada, comparando sus resultados con los obtenidos mediante ordenanzas tradicionales, y demostrando la capacidad del sistema para adaptarse y evolucionar con el tiempo. Ver más metodologías Ver más metodologías