Análisis de Yacimientos Calcolíticos mediante Topografía LiDAR

Análisis de Yacimientos Calcolíticos mediante Topografía LiDAR CLIENTE PRIVADO En el año 2014 se empezaron a documentar los primeros indicios de un conjunto arqueológico en cuevas entre Colomera y Montillana. Posteriormente, En 2016, tras la observación de imágenes de teledetección, un crecimiento anómalo de la vegetación de la zona evidenció 3 círculos concéntricos en una montaña de la zona. No fue hasta 2020 cuando se finalizaron los estudios para certificar que se trataba de una ciudadela de 4.500 años de antigüedad compuesta por tres líneas de murallas concéntricas. Este proyecto fue desarrollado por estudiantes del Grado y Máster de Arqueología de la Universidad de Granada y por GIS4tech. Nuestra parte consistió en la obtención, a partir de la nube de puntos LiDAR (Light Detection and Ranging) del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea del Instituto Geográfico Nacional – PNOA, del curvado de máxima precisión de los yacimientos calcolíticos hallados en campo. La intención fue mostrar, a partir de dichos curvados, la forma aproximada de dichos yacimientos, que como se ha comentado, se encontraban ocultos entre las rocas y la vegetación. Esto fue lo que permitió esclarecer que se trataba de una ciudadela, y, gracias al descubrimiento de su forma y estructura, descubrir que se trataba de una construcción prehistórica y construida estratégicamente, tanto por su ubicación, como por la arquitectura de la construcción, ideada para la protección de su interior y la evasión de ataques. Para ello, se realizó el tratamiento y filtrado manual de la nube de puntos LiDAR mediante software GIS avanzado. Estas nubes de puntos LiDAR disponen de una resolución cartográfica de 0,5 puntos georreferenciados por metro cuadrado, con precisión altimétrica aproximada de 20 cm. Con ello, tras su filtrado, reclasificado y limpieza de errores, se construyeron Modelos Digitales del Terreno (MDT) de tamaño de celda (o paso de malla) 0,25 m o inferiores, a partir de los cuales se elaboraron curvas de nivel con una precisión de 25 centímetros, que evidenciaron las formaciones concéntricas de las murallas del yacimiento. Puedes ver la noticia sobre el descubrimiento del yacimiento haciendo click aquí Ver otros proyectos

Presencia de Señales de Gentrificación con Inteligencia Artificial

Presencia de Señales de Gentrificación con Inteligencia Artificial Abarca-Álvarez, F. J., Campos-Sánchez, F. S. & Reinoso-Bellido, R. (2018).Señales de gentrificación a través de Inteligencia Artificial: Identificación mediante el censo de vivienda. Revista Bitácora Urbano Territorial Descarga la publicación completa Abarca-Álvarez, F. J., Campos-Sánchez, F. S. & Reinoso-Bellido, R. (2018).Señales de gentrificación a través de Inteligencia Artificial: Identificación mediante el censo de vivienda. Revista Bitácora Urbano Territorial Descarga la publicación completa La gentrificación no siempre es detectada a tiempo por la sociedad, la política y la planificación para llevar a cabo intervenciones que mitiguen sus efectos adversos. Sus implicaciones son tan importantes en la fisionomía social de las ciudades, que será relevante toda herramienta que permita pronosticar o evidenciar cualquier tipo de seña de la gentrificación. Se propone la realización de un Informe sobre la gentrificación en el ámbito de trabajo de la actuación urbana, proponiéndose la detección de ámbitos vinculados a procesos de gentrificación, ya sean incipientes o asentados. Para ello, se usarán metodologías de extracción de información basadas en técnicas de minería de datos procedentes de las ciencias de la Inteligencia Artificial. Los resultados identificarán perfiles urbanos a los que el estado del arte ha atribuido gentrificación permitiendo la detección temprana de procesos semejantes en los ámbitos propios y cercanos de las actuaciones urbanas a evaluar. La gentrificación no siempre es detectada a tiempo por la sociedad, la política y la planificación para llevar a cabo intervenciones que mitiguen sus efectos adversos. Sus implicaciones son tan importantes en la fisionomía social de las ciudades, que será relevante toda herramienta que permita pronosticar o evidenciar cualquier tipo de seña de la gentrificación. Se propone la realización de un Informe sobre la gentrificación en el ámbito de trabajo de la actuación urbana, proponiéndose la detección de ámbitos vinculados a procesos de gentrificación, ya sean incipientes o asentados. Para ello, se usarán metodologías de extracción de información basadas en técnicas de minería de datos procedentes de las ciencias de la Inteligencia Artificial. Los resultados identificarán perfiles urbanos a los que el estado del arte ha atribuido gentrificación permitiendo la detección temprana de procesos semejantes en los ámbitos propios y cercanos de las actuaciones urbanas a evaluar. Ver más metodologías Ver más metodologías

Metodología Participativa con wiki-encuestas

Metodología Participativa con Wiki-Encuestas Abarca‐Álvarez, FJ & Mora‐Esteban, R. (2017).Acuerdos colectivos mediante Wiki‐Surveys para la comprensión y transformación del paisaje cultural de Granada.Editorial Downhill Publishing y Editorial Universidad de Granada Descarga la publicación completa Abarca‐Álvarez, FJ & Mora‐Esteban, R. (2017).Acuerdos colectivos mediante Wiki‐Surveys para la comprensión y transformación del paisaje cultural de Granada.Editorial Downhill Publishing y Editorial Universidad de Granada Accede a la publicación completa Se propone una metodología  que fomente el reclamo social de mayor autonomía, participación y acciones integrales que incorporen e interrelacionen las dimensiones globales y locales. Entre las técnicas de investigación social clásicas se suelen destacar las distributivas o cuantitativas, a través de las que se consigue un conocimiento estadístico o empírico; las estructurales o de tipo cualitativo donde se conocen aspectos subjetivos; y las dialécticas, dónde se considera el objeto a investigar como sujeto. En la propuesta, se integran los tres enfoques, utilizándose la metodología tradicional de encuesta mientras se exploran otras alternativas como las Wiki-Surveys. Esta metodología, con un lenguaje propio de la Web 3.0, facilita que cualquier ciudadano se convierta en actor de las decisiones, y se pretende con ella abrir los procesos creativos y de transformación. Se realizará la construcción de un marco de intereses culturales para evaluar la transformación del paisaje a escala local de la ciudad de Málaga desde las dimensiones ecológica, histórica y cultural, la percepción ambiental y social,  la forma del suelo y usos; y la economía, o en su caso otras que se definan. Se propone una metodología  que fomente el reclamo social de mayor autonomía, participación y acciones integrales que incorporen e interrelacionen las dimensiones globales y locales. Entre las técnicas de investigación social clásicas se suelen destacar las distributivas o cuantitativas, a través de las que se consigue un conocimiento estadístico o empírico; las estructurales o de tipo cualitativo donde se conocen aspectos subjetivos; y las dialécticas, dónde se considera el objeto a investigar como sujeto. En la propuesta, se integran los tres enfoques, utilizándose la metodología tradicional de encuesta mientras se exploran otras alternativas como las Wiki-Surveys. Esta metodología, con un lenguaje propio de la Web 3.0, facilita que cualquier ciudadano se convierta en actor de las decisiones, y se pretende con ella abrir los procesos creativos y de transformación. Se realizará la construcción de un marco de intereses culturales para evaluar la transformación del paisaje a escala local de la ciudad de Málaga desde las dimensiones ecológica, histórica y cultural, la percepción ambiental y social,  la forma del suelo y usos; y la economía, o en su caso otras que se definan. Ver más metodologías Ver más metodologías

Evaluación de la Vulnerabilidad Social con Inteligencia Artificial

Evaluación de la Vulnerabilidad Social con Inteligencia Artificial Abarca-Álvarez, FJ & Campos-Sánchez, FS. (2018).Inteligencia Artificial para la Inteligencia Urbana: Sistema de Ayuda a la Decisión para  Predicción de la Vulnerabilidad Social.Editorial Universidad de Granada Descarga la publicación completa Abarca-Álvarez, FJ & Campos-Sánchez, FS. (2018).Inteligencia Artificial para la Inteligencia Urbana: Sistema de Ayuda a la Decisión para la predicción de la vulnerabilidad social.Editorial Universidad de Granada Descarga la publicación completa La vulnerabilidad social desde un punto de vista socioambiental se enfoca en identificar grupos desfavorecidos o vulnerables y las condiciones de los entornos en los que habita, tratando de determinar los factores que explican la dificultad para afrontar situaciones de desventaja social. Por su complejidad, ligada a la multidimensionalidad, no siempre es sencillo identificar los estratos sociales y urbanos afectados. Los siguientes modelos combinados con Sistemas de Información Geográfica hacen viable la predicción de la Vulnerabilidad Social. Se evaluará la conexión entre ciertas dimensiones de la vulnerabilidad social y su contexto residencial, constituyéndose un Sistema de Ayuda a la Decisión útil para la planificación de acciones sociales y urbanas realizando una aproximación holística a la información censal y demográfica disponible y construyéndose un modelo de conocimiento basado en Redes Neuronales Artificiales del tipo Mapa Auto-organizado con el que se identifica y caracteriza el perfil demográfico susceptible de presentar vulnerabilidad social y un modelo predictivo basado en reglas a partir de variables residenciales mediante árboles de inferencia condicional. La vulnerabilidad social desde un punto de vista socioambiental se enfoca en identificar grupos desfavorecidos o vulnerables y las condiciones de los entornos en los que habita, tratando de determinar los factores que explican la dificultad para afrontar situaciones de desventaja social. Por su complejidad, ligada a la multidimensionalidad, no siempre es sencillo identificar los estratos sociales y urbanos afectados. Los siguientes modelos combinados con Sistemas de Información Geográfica hacen viable la predicción de la Vulnerabilidad Social. Se evaluará la conexión entre ciertas dimensiones de la vulnerabilidad social y su contexto residencial, constituyéndose un Sistema de Ayuda a la Decisión útil para la planificación de acciones sociales y urbanas realizando una aproximación holística a la información censal y demográfica disponible y construyéndose un modelo de conocimiento basado en Redes Neuronales Artificiales del tipo Mapa Auto-organizado con el que se identifica y caracteriza el perfil demográfico susceptible de presentar vulnerabilidad social y un modelo predictivo basado en reglas a partir de variables residenciales mediante árboles de inferencia condicional. Ver más metodologías Ver más metodologías

Análisis de Encuestas con Inteligencia Artificial

Análisis de Encuestas para la toma de decisiones con Inteligencia Artificial Abarca-Álvarez, F. J., Mora-Esteban, R. & Campos-Sánchez, S. (2018).Transparentar el conocimiento urbano para el apoyo a la decisión mediante inteligencia artificial: Comprendiendo la percepción infantil de los entornos escolares de Granada.Revista Teknokultura Descarga la publicación completa Abarca-Álvarez, F. J., Mora-Esteban, R. & Campos-Sánchez, S. (2018).Transparentar el conocimiento urbano para el apoyo a la decisión mediante inteligencia artificial: Comprendiendo la percepción infantil de los entornos escolares de Granada.Revista Teknokultura   Descarga la publicación completa La interpretación de encuestas de opinión y satisfacción basada en análisis estadísticos presenta dificultades derivadas de la propia naturaleza de la información y de las exigencias de los métodos estadísticos disponibles.  Para el análisis se utilizarán técnicas de redes neuronales artificiales para la obtención de perfiles de encuestados sin necesidad de aportar información adicional. Mediante pruebas estadísticas sobre los grupos obtenidos se evaluará la dependencia de cada perfil hallado a cada  respuesta, obteniéndose resultados relevantes para la interpretación e identificación de la realidad sobre la que se ha realizado la encuesta. La interpretación de encuestas de opinión y satisfacción basada en análisis estadísticos presenta dificultades derivadas de la propia naturaleza de la información y de las exigencias de los métodos estadísticos disponibles. Para el análisis se utilizarán técnicas de redes neuronales artificiales para la obtención de perfiles de encuestados sin necesidad de aportar información adicional. Mediante pruebas estadísticas sobre los grupos obtenidos se evaluará la dependencia de cada perfil hallado a cada  respuesta, obteniéndose resultados relevantes para la interpretación e identificación de la realidad sobre la que se ha realizado la encuesta. Ver más metodologías Ver más metodologías

Asistencia Técnica en el Proyecto de Investigación Precompetitivos del Plan Propio de la Universidad de Granada

Portada del proyecto Precompetitivos junto a la Universidad de Granada en Málaga para estudiar la sostenibilidad urbana y calidad de vida en barriadas obsoletas de la ciudad

Asistencia Técnica en el Proyecto de Investigación Precompetitivos del Plan Propio de la Universidad de Granada La presente investigación trata de estudiar las agrupaciones de barrios de la región de Andalucía, llamados perfiles, en torno a conceptos de sostenibilidad urbana y calidad de vida, centrándonos en comprender toda la sintomatología de obsolescencia de estos barrios, para descubrir realidades comunes o singulares en su conjunto. El objetivo principal es facilitar la implementación de acciones de renovación urbana a partir de problemáticas comunes existentes en cada grupo de barrios estudiados. La metodología presenta un enfoque integral, permitiendo la definición de agrupaciones de barrios en torno a los modos de vida sostenible de estas realidades urbanas, basados en semejanzas, a la vez que permite conocer la información singular de cada barrio; es decir, los elementos que lo hacen singular. Para llevar el proyecto a cabo se efectuó una delimitación del ámbito territorial de la investigación mediante la caracterización territorial a partir datos secundarios disponibles en bases de datos institucionales, se realizó un diseño y prototipado de datos primarios con concreción y definición de los datos primarios necesarios para la cualificación socio-económico-espacial del ámbito de estudio y se por último se procedió a la delimitación del ámbito operativo del Proyecto. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Estudio de Efectos Locales Inducidos por Terremotos en la Ciudad Autónoma de Melilla

Cartografía de composición del terreno en melilla y la estimación económica de los daños producidos por el terremoto

Estudio de Efectos Locales Inducidos por Terremotos en la Ciudad Autónoma de Melilla Se analizaron datos hidrológicos y su correlación con los daños producidos por terremotos en Melilla. A partir de de lo anterior se generaron cartografías y visualizaciones mediante GIS, además de correlaciones estadísticas. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Relación Ciudad-Puerto. Efectos en el Tráfico Urbano de las Propuestas para el Nuevo Puerto de Málaga, España.

Relación Ciudad-Puerto. Efectos en el Tráfico Urbano de las Propuestas para el Nuevo Puerto de Málaga, España A. Grindlay., S. Martínez-Hornos (2018).City-Port Relationships in Málaga, Spain: Effects of the new port proposals on urban traffic.Urban Transport Magazine Descarga la publicación completa A. Grindlay., S. Martínez-Hornos (2018).City-Port Relationships in Málaga, Spain: Effects of the new port proposals on urban traffic. Urban Transport Magazine Descarga la publicación completa Tradicionalmente, una de las dificultades más significativas de la relación puerto-ciudad ha sido el problema del tráfico urbano que dificulta las operaciones portuarias y viceversa. El caso de Málaga (España) es muy especial, dado que su puerto, por razones históricas, se encuentra muy próximo a su núcleo urbano. La expansión del puerto hacia aguas más profundas y su aumento inherente en los flujos de tráfico ha servido para exacerbar los problemas anteriores. Así, se ha planteado un ambicioso proyecto que permita la transformación de áreas portuarias infrautilizadas adyacentes a la ciudad para actividades urbanas. Dada la proximidad urbana, algunas zonas del puerto eran necesarias para la integración urbana tal y como se recoge en un acuerdo entre las autoridades municipales y portuarias que se redactó en un plan urbanístico revisado y modificado en 2003. La posterior transformación de los muelles uno y dos ha sido muy exitoso. Sin embargo, en la actual urbanización portuaria existe un espacio libre junto al nuevo dique de levante, en el que se ha instalado una estación marítima para cruceros. Ahora se propone ampliarlo para 10.000 pasajeros de cruceros y crear un área para un pequeño puerto deportivo y otras instalaciones. Esta propuesta también incluye la provisión de un nuevo hotel de 350 habitaciones, en un edificio de torre notable, y un acuario. Para evaluar la presión de los nuevos flujos de movilidad que irán asociados a los desarrollos previstos, se ha realizado un estudio de tráfico y movilidad, analizando, simulando, prediciendo y evaluando el grado de afectación generado. Se presenta la metodología, resultados y conclusiones de este estudio, así como las medidas y propuestas para la gestión sostenible del tráfico frente a las nuevas demandas de los flujos de movilidad previstos. En conclusión, estos flujos pueden ser perfectamente acomodados por la red viaria en los nuevos escenarios, demostrando una adecuada y satisfactoria relación entre la actividad comercial portuaria y los requerimientos urbanísticos. Tradicionalmente, una de las dificultades más significativas de la relación puerto-ciudad ha sido el problema del tráfico urbano que dificulta las operaciones portuarias y viceversa. El caso de Málaga (España) es muy especial, dado que su puerto, por razones históricas, se encuentra muy próximo a su núcleo urbano. La expansión del puerto hacia aguas más profundas y su aumento inherente en los flujos de tráfico ha servido para exacerbar los problemas anteriores. Así, se ha planteado un ambicioso proyecto que permita la transformación de áreas portuarias infrautilizadas adyacentes a la ciudad para actividades urbanas. Dada la proximidad urbana, algunas zonas del puerto eran necesarias para la integración urbana tal y como se recoge en un acuerdo entre las autoridades municipales y portuarias que se redactó en un plan urbanístico revisado y modificado en 2003. La posterior transformación de los muelles uno y dos ha sido muy exitoso. Sin embargo, en la actual urbanización portuaria existe un espacio libre junto al nuevo dique de levante, en el que se ha instalado una estación marítima para cruceros. Ahora se propone ampliarlo para 10.000 pasajeros de cruceros y crear un área para un pequeño puerto deportivo y otras instalaciones. Esta propuesta también incluye la provisión de un nuevo hotel de 350 habitaciones, en un edificio de torre notable, y un acuario. Para evaluar la presión de los nuevos flujos de movilidad que irán asociados a los desarrollos previstos, se ha realizado un estudio de tráfico y movilidad, analizando, simulando, prediciendo y evaluando el grado de afectación generado. Se presenta la metodología, resultados y conclusiones de este estudio, así como las medidas y propuestas para la gestión sostenible del tráfico frente a las nuevas demandas de los flujos de movilidad previstos. En conclusión, estos flujos pueden ser perfectamente acomodados por la red viaria en los nuevos escenarios, demostrando una adecuada y satisfactoria relación entre la actividad comercial portuaria y los requerimientos urbanísticos. Ver más metodologías Ver más metodologías

Descubre todo lo que somos capaces de hacer por ti.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.