PREDISAN Sahel. Sistema de monitoreo y predicción de la Vulnerabilidad Humanitaria de poblaciones pastorales y agro-pastorales del Sahel Occidental basado en análisis GIS e Inteligencia Artificial.

PREDISAN Sahel. Sistema de monitoreo y predicción de la Vulnerabilidad Humanitaria de poblaciones pastorales y agro-pastorales del Sahel Occidental basado en análisis GIS e Inteligencia Artificial El proyecto AISahel consiste en un sistema de monitoreo de la Vulnerabilidad Humanitaria utilizando fuentes primarias y secundarias en la región del Sahel Occidental utilizando para ello técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, que sirve de base a la toma efectiva de decisiones y al monitoreo continuamente actualizado de las regiones fronterizas entre Mauritania y Senegal. Los equipos técnicos de las organizaciones humanitarias que operan en la región han guiado todo el proceso de diseño, desarrollo e implementación del sistema de monitoreo de la Vulnerabilidad Humanitaria con la asistencia técnica del equipo especialista. Actualmente, un conjunto de actores se encarga de recopilar, procesar y analizar datos fiables y de buena calidad sobre la Vulnerabilidad Humanitaria de la región, al tiempo que se genera evidencia de información que plantea la situación real en estos territorios tan expuestos al Cambio Climático. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Proyecto HIPERYON

Proyecto HYPERION Ver web del proyecto HYPERION es un proyecto de investigación de la Unión Europea que desarrolla un sistema de apoyo a la toma de decisiones para mejorar la resiliencia y reconstrucción sostenible de zonas históricas ante el cambio climático y fenómenos extremos, utilizando sensores y herramientas avanzadas de modelización.  Objetivos principales: Cuantificar factores de estrés climáticos, hidrológicos y atmosféricos mediante modelización numérica en escenarios a corto y largo plazo (10-60 años). Modelar peligros múltiples (temperaturas extremas, humedad, viento, etc.) y en cascada (como desprendimientos tras lluvias) e integrar patrones de deterioro de materiales en simulaciones higrotérmicas. Análisis de materiales de construcción y procesos de deterioro. Implementación de una herramienta de simulación Higro-Térmica (HT) que considere los fenómenos acoplados de transporte HAM a través de los elementos de la estructura bajo escenarios específicos. Mejorar predicciones de riesgo estructural y geotécnico mediante simulaciones basadas en datos de diversos sensores. Implementar algoritmos de visión por ordenador y aprendizaje automático para inspección precisa de materiales y estructuras. Diseño de una plataforma holística de evaluación de la resiliencia (HRAP) y de un sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS) que fomente la participación comunitaria. Validar la plataforma mediante estudios en casos piloto en Grecia, Italia, Noruega y España. Demostraciones y aportes clave: Pruebas en zonas históricas de Rodas, Granada, Tønsberg y Venecia, modelizando edificios y supervisando estructuras clave. Integración de tecnologías como LiDAR y bases de datos catastrales para evaluar riesgos, considerando variables como edad y altura de los edificios. Contribución de la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, por Emilio Molero Melgarejo, en la creación de bases de datos sobre exposición de edificios e infraestructuras esenciales para las evaluaciones de riesgos. HYPERION es un proyecto de investigación de la Unión Europea que se centra en el desarrollo de un sistema de apoyo a la toma de decisiones para mejorar la resiliencia y la reconstrucción sostenible de zonas históricas para hacer frente al cambio climático y los fenómenos extremos, basado en sensores novedosos y herramientas avanzadas de modelización. Los objetivos de HYPERION son: Cuantificación fiable de los factores de estrés climáticos, hidrológicos y atmosféricos empleando resultados de modelización numérica de calidad evaluada para escenarios de CC seleccionados en las áreas históricas consideradas, cubriendo procesos e interacciones desde el corto plazo al largo plazo (10-60 años). Modelización de peligros múltiples que abarque peligros únicos, contemporáneos (por ejemplo, temperaturas extremas, humedad, viento, contaminantes atmosféricos) y en cascada (avalancha de lodo/desprendimiento de tierras tras las lluvias, etc.). Los patrones de deterioro y las funciones dosis-respuesta de los materiales de construcción se integrarán en simulaciones de calor, aire y humedad (HAM). Análisis de materiales de construcción y procesos de deterioro. Implementación de una herramienta de simulación Higro-Térmica (HT) que considere los fenómenos acoplados de transporte HAM a través de los elementos de la estructura bajo escenarios específicos. Mejora de la predicción del riesgo de seguridad estructural y geotécnica (SG) de las estructuras mediante el uso de simuladores que explotan datos de monitorización procedentes de diversos sensores. Monitorización ambiental y de materiales, incluida la identificación de estados y el diagnóstico de daños: se implementarán novedosos algoritmos de visión por ordenador (CV) y aprendizaje automático (ML) para explotar sensores, como cámaras de espectro visible, cámaras hiper/multiespectrales, sensores térmicos/infrarrojos/Ultra-Violeta, con el fin de obtener una inspección precisa de los emplazamientos de CH. Diseño de una plataforma holística de evaluación de la resiliencia (HRAP) y de un sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS) que permita la participación de las comunidades. Integración, demostración y validación in situ de la plataforma HYPERION mediante estudios de casos en Grecia, Italia, Noruega y España. HYPERION está realizando pruebas exhaustivas en cuatro lugares de demostración, en Grecia (Rodas), España (Granada), Noruega (Tønsberg) e Italia (Venecia). Las zonas históricas se modelizarán a nivel de edificios mediante modelos de orden reducido basados en estructuras arquetipo de cada zona. Se modelizarán y supervisarán en detalle varias estructuras seleccionadas (valor CH). La demostración confirmará la idoneidad de la plataforma HYPERION para la evaluación de riesgos múltiples y la toma de decisiones operativas y estratégicas optimizadas para la gestión y el mantenimiento de las zonas históricas, teniendo en cuenta también otros riesgos relevantes para otras secciones de la ciudad. Nuestro socio e investigador en la Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, Emilio Molero Melgarejo ha contribuido al proyecto mediante la generación de una base de datos sobre exposición de los edificios e infraestructuras que son necesarias para la evaluación del riesgo y resistencia de las 4 ciudades piloto comentadas anteriormente. La edad de la edificación y su altura han sido dos de las variables más importantes a tener en cuenta. Para ello la integración de la tecnología LiDAR y las bases de datos de Catastro han sido determinantes: Ver otras metodologías Ver otras metodologías

Accesibilidad de Dos Formas Urbanas de la Periferia Interior. Análisis Configuracional y de Visibilidad

Accesibilidad de Dos Formas Urbanas de la Periferia Interior. Análisis Configuracional y de Visibilidad Isabel Ezquerra, Francisco Sergio Campos Sanchez. (2022).Accesibility of Two Urban Forms of the Inner Periphery. Configurational and Visibility Analysis.Revista Arquis  Descarga la publicación completa Isabel Ezquerra, Francisco Sergio Campos Sanchez. (2022).Accesibility of Two Urban Forms of the Inner Periphery. Configurational and Visibility Analysis.Revista Arquis  Accede a la publicación completa La construcción de las primeras periferias de muchas ciudades europeas entre los años cincuenta y setenta del pasado siglo se caracterizó por la profusión de actuaciones unitarias basadas en los principios del urbanismo funcionalista –polígonos de vivienda masiva– y otras formas que se produjeron en paralelo a estos como resultado de un crecimiento gradual, más o menos planificado, y más próximo al sistema tradicional basado en calles y manzanas – “periferias ordinarias”–. Frente a aproximaciones más específicas que ahondan en el carácter original de enclaves de los polígonos de vivienda, sin considerar su actual contexto urbano, esta investigación tiene por objetivo evidenciar y comparar morfológicamente las condiciones de accesibilidad que presentan ambos tipos de crecimiento urbano. El estudio se basa en una adecuación del modelo “Valor de Nodo y Lugar”, desarrollando el análisis configuracional multiescalar y de visibilidad en dos polígonos de la ciudad de Zaragoza y sus correspondientes “periferias ordinarias”. Los resultados evidencian que la situación relativa de los polígonos de vivienda en la ciudad ha cambiado con el tiempo, pasando en muchos casos de una posición de aislamiento en la periferia a una “posición pericentral”. Ambas formas se encuentran bien integradas en la red urbana a nivel global. Sin embargo, a escala intermedia los polígonos muestran una peor accesibilidad que los fragmentos de “periferia ordinaria”. A escala de actuación, también estos últimos se muestran más seguros visualmente y con mayor accesibilidad. Estos análisis pueden ser útiles a la planificación para mejorar la accesibilidad y dinamizar estas formas urbanas. Resumen: La construcción de las primeras periferias de muchas ciudades europeas entre los años cincuenta y setenta del pasado siglo se caracterizó por la profusión de actuaciones unitarias basadas en los principios del urbanismo funcionalista –polígonos de vivienda masiva– y otras formas que se produjeron en paralelo a estos como resultado de un crecimiento gradual, más o menos planificado, y más próximo al sistema tradicional basado en calles y manzanas – “periferias ordinarias”–. Frente a aproximaciones más específicas que ahondan en el carácter original de enclaves de los polígonos de vivienda, sin considerar su actual contexto urbano, esta investigación tiene por objetivo evidenciar y comparar morfológicamente las condiciones de accesibilidad que presentan ambos tipos de crecimiento urbano. El estudio se basa en una adecuación del modelo “Valor de Nodo y Lugar”, desarrollando el análisis configuracional multiescalar y de visibilidad en dos polígonos de la ciudad de Zaragoza y sus correspondientes “periferias ordinarias”. Los resultados evidencian que la situación relativa de los polígonos de vivienda en la ciudad ha cambiado con el tiempo, pasando en muchos casos de una posición de aislamiento en la periferia a una “posición pericentral”. Ambas formas se encuentran bien integradas en la red urbana a nivel global. Sin embargo, a escala intermedia los polígonos muestran una peor accesibilidad que los fragmentos de “periferia ordinaria”. A escala de actuación, también estos últimos se muestran más seguros visualmente y con mayor accesibilidad. Estos análisis pueden ser útiles a la planificación para mejorar la accesibilidad y dinamizar estas formas urbanas. Ver más metodologías Ver más metodologías

Integración de Variables Configuracionales En el Estudio del Ciclismo Urbano a Escala Intermedia

Integración de Variables Configuracionales En el Estudio del Ciclismo Urbano a Escala Intermedia Francisco Sergio Campos-Sánchez, Isabel Ezquerra (2022). Integración de Variables Configuracionales en el Estudio del Ciclismo Urbano a Escala Intermedia Revista Arquitectura Descarga la publicación completa Francisco Sergio Campos-Sánchez, Isabel Ezquerra (2022). Integración de Variables Configuracionales en el Estudio del Ciclismo Urbano a Escala Intermedia Revista Arquitectura Descarga la publicación completa El ciclismo como modo de transporte urbano es cada vez más importante para alcanzar un desarrollo sostenible. Es común el estudio de características de ruta que influyen en la decisión de pedalear. Sin embargo, no lo es el uso de variables configuracionales, pese a su utilidad. Este trabajo explora un enfoque metodológico más integrado considerando tanto variables clásicas de ruta ciclista, como variables apoyadas en la forma urbana. Para ello (i) se realizó un cuestionario; (ii) se mapearon las rutas según preferencias de los usuarios; (iii) se estudió la asociación entre uso frecuente de bicicleta y variables de ruta. El caso de estudio se centra en la comunidad universitaria de una ciudad intermedia española. Los resultados mostraron la relevancia de variables configuracionales para estimar probabilidades de ciclismo, incluso por delante de otras más comunes. Además, se discutieron políticas de planificación urbana para fomentar este medio de transporte. El ciclismo como modo de transporte urbano es cada vez más importante para alcanzar un desarrollo sostenible. Es común el estudio de características de ruta que influyen en la decisión de pedalear. Sin embargo, no lo es el uso de variables configuracionales, pese a su utilidad. Este trabajo explora un enfoque metodológico más integrado considerando tanto variables clásicas de ruta ciclista, como variables apoyadas en la forma urbana. Para ello (i) se realizó un cuestionario; (ii) se mapearon las rutas según preferencias de los usuarios; (iii) se estudió la asociación entre uso frecuente de bicicleta y variables de ruta. El caso de estudio se centra en la comunidad universitaria de una ciudad intermedia española. Los resultados mostraron la relevancia de variables configuracionales para estimar probabilidades de ciclismo, incluso por delante de otras más comunes. Además, se discutieron políticas de planificación urbana para fomentar este medio de transporte. Ver más metodologías Ver más metodologías

Mitigación de las Inundaciones en Áreas Urbanas en el Área Metropolitana de Guadalajara, México

Mitigación de las Inundaciones en Áreas Urbanas en el Área Metropolitana de Guadalajara, México L.I. Vanegas-Espinosa., D. Vargas-del-Río., G. Ochoa-Covarrubias., A. Grindlay., (2022). Flood Mitigation in Urban Areas through Deep Aquifer Recharge: The Case of the Metropolitan Area of GuadalajaraInternational Journal of Environmental Research and Public Health. Descarga la publicación completa L.I. Vanegas-Espinosa., D. Vargas-del-Río., G. Ochoa-Covarrubias., A. Grindlay., (2022). Flood Mitigation in Urban Areas through Deep Aquifer Recharge: The Case of the Metropolitan Area of Guadalajara International Journal of Environmental Research and Public Health. Descarga la publicación completa El Área Metropolitana de Guadalajara (MAG), en México, experimenta escasez y sobreexplotación de agua. Además, sufre de inundaciones estacionales que son canalizadas inadecuadamente, generando un fuerte impacto ambiental negativo. Estos problemas tienen su origen en la impermeabilización de la superficie urbana. Muchas ciudades alrededor del mundo han utilizado pozos de inyección profundos para recuperar acuíferos y remover aguas superficiales, pero se requieren ciertas condiciones geohidrológicas para la implementación de estos pozos de inyección profundos, de más de 30 m de profundidad:  significativa superficie de escorrentía, calidad de agua aceptable para la infiltración, profundidad considerable en los niveles freáticos y buena permeabilidad del subsuelo. Todas estas condiciones existen en el MAG o podrían lograrse sin inversión. Se presenta un diagnóstico explorando la viabilidad de una solución basada en esta tecnología, como estrategia para recuperar acuíferos y reducir inundaciones. El primer paso fue identificar, a través del mapa algebra, una microcuenca apta para esta tecnología. Luego, se obtuvieron los volúmenes medios de escorrentía y se elaboró el perfil estratigráfico en base a 19 pruebas de penetración estándar (SPT). Con estos datos, se realizó una simulación numérica de pozos de inyección profunda de diferentes dimensiones, proporcionando recomendaciones para una solución basada en estos cálculos. Los resultados muestran que ambos problemas pueden resolverse con esta tecnología relativamente simple y barata que apoya la salud pública. El Área Metropolitana de Guadalajara (MAG), en México, experimenta escasez y sobreexplotación de agua. Además, sufre de inundaciones estacionales que son canalizadas inadecuadamente, generando un fuerte impacto ambiental negativo. Estos problemas tienen su origen en la impermeabilización de la superficie urbana. Muchas ciudades alrededor del mundo han utilizado pozos de inyección profundos para recuperar acuíferos y remover aguas superficiales, pero se requieren ciertas condiciones geohidrológicas para la implementación de estos pozos de inyección profundos, de más de 30 m de profundidad:  significativa superficie de escorrentía, calidad de agua aceptable para la infiltración, profundidad considerable en los niveles freáticos y buena permeabilidad del subsuelo. Todas estas condiciones existen en el MAG o podrían lograrse sin inversión. Se presenta un diagnóstico explorando la viabilidad de una solución basada en esta tecnología, como estrategia para recuperar acuíferos y reducir inundaciones. El primer paso fue identificar, a través del mapa algebra, una microcuenca apta para esta tecnología. Luego, se obtuvieron los volúmenes medios de escorrentía y se elaboró el perfil estratigráfico en base a 19 pruebas de penetración estándar (SPT). Con estos datos, se realizó una simulación numérica de pozos de inyección profunda de diferentes dimensiones, proporcionando recomendaciones para una solución basada en estos cálculos. Los resultados muestran que ambos problemas pueden resolverse con esta tecnología relativamente simple y barata que apoya la salud pública. Ver más metodologías Ver más metodologías

Oportunidades y Limitaciones del Transporte Público en Cali mediante Análisis de Relaciones Espaciales

Oportunidades y Limitaciones del Transporte Público en Cali mediante Análisis de Relaciones Espaciales A. Grindlay., C. Jaramillo., C. Lizárraga., (2022).Spatial Relationships between mobility opportunities and constraints of transport disadvantages: the case of Santiago de Cali, Colombia.Urban and Maritime Transport 2022 Descarga la publicación completa A. Grindlay., C. Jaramillo., C. Lizárraga., (2022). Spatial Relationships between mobility opportunities and constraints of transport disadvantages: the case of Santiago de Cali, Colombia. Urban and Maritime Transport 2022 Descarga la publicación completa El objetivo de este trabajo es explorar la distribución espacial de las oportunidades de movilidad vinculadas a el acceso de la población al sistema de transporte público y sus desventajas y limitaciones en relación con variables socioeconómicas de los distritos y necesidades estimadas de transporte público local  en la tercera área urbana más poblada de Colombia, el área metropolitana de Santiago de Cali. El análisis utiliza y correlaciona dos índices espacializados: El índice de transporte social y el índice de provisión de transporte público, tanto en términos absolutos como relativos. Se realizó un análisis estadístico, y un análisis espacial de distribución en términos de desviación estándar. Ambos índices se contrastaron en términos absolutos y relativos, y se estudiaron espacialmente en un cartografía que mostraba el equilibrio entre oferta y necesidad en cada zona. Por último, se calcularon coeficientes como Pearson y Spearman junto con niveles de significación para validar los resultados, que revelaron que la distribución de los índices, las necesidades sociales absolutas de transporte y la relativa provisión de transporte público, presenta una distribución normal, a diferencia de las otras dos indicadores. En cuanto a los mapas de desviación estándar, la distribución de los valores por debajo de la media ha mostrado ser mayoritaria en el caso del índice relativo de provisión de transporte público en la periferia del área de estudio. Por otra parte, la distribución espacial del índice absoluto y relativo de las necesidades sociales de transporte en las zonas centrales se encuentran por debajo o en el promedio de la zona de estudio. Se puede concluir que las oportunidades de acceso al sistema de transporte público están relativamente menos concentradas en distritos desfavorecidos con bajos niveles socioeconómicos. El objetivo de este trabajo es explorar la distribución espacial de las oportunidades de movilidad vinculadas a el acceso de la población al sistema de transporte público y sus desventajas y limitaciones en relación con variables socioeconómicas de los distritos y necesidades estimadas de transporte público local  en la tercera área urbana más poblada de Colombia, el área metropolitana de Santiago de Cali. El análisis utiliza y correlaciona dos índices espacializados: El índice de transporte social y el índice de provisión de transporte público, tanto en términos absolutos como relativos. Se realizó un análisis estadístico, y un análisis espacial de distribución en términos de desviación estándar. Ambos índices se contrastaron en términos absolutos y relativos, y se estudiaron espacialmente en un cartografía que mostraba el equilibrio entre oferta y necesidad en cada zona. Por último, se calcularon coeficientes como Pearson y Spearman junto con niveles de significación para validar Los resultados, que revelaron que la distribución de los índices, las necesidades sociales absolutas de transporte y la relativa provisión de transporte público, presenta una distribución normal, a diferencia de las otras dos indicadores. En cuanto a los mapas de desviación estándar, la distribución de los valores por debajo de la media ha mostrado ser mayoritaria en el caso del índice relativo de provisión de transporte público en la periferia del área de estudio. Por otra parte, la distribución espacial del índice absoluto y relativo de las necesidades sociales de transporte en las zonas centrales se encuentran por debajo o en el promedio de la zona de estudio. Se puede concluir que las oportunidades de acceso al sistema de transporte público están relativamente menos concentradas en distritos desfavorecidos con bajos niveles socioeconómicos. Ver más metodologías Ver más metodologías

PAISAJESSOCIALES. Caracterización de los Paisajes de Granada a partir del Análisis de Fotografías mediante Inteligencia Artificial

PAISAJESSOCIALES. Caracterización de los Paisajes de Granada a partir del Análisis de Fotografías mediante Inteligencia Artificial El estudio del paisaje de un territorio precisa ser afrontado desde múltiples dimensiones. Nuestro caso se centra en los medios sociales especializados y sus usuarios, que realizan la identificación de itinerarios mediante la toma de fotografías, descubriendo y evidenciando recorridos y lugares que en ocasiones constituyen fuentes de información sobre estos lugares y paisajes que presentan un importante valor. En este proyecto se realizó una evaluación de la viabilidad para obtener conocimiento de los paisajes de la Ciudad de Granada desde diversas dimensiones mediante el estudio de información fotográfica de una red social especializada en itinerarios y rutas al aire libre mediante el análisis y etiquetado de las fotografías a través de Redes Neuronales Artificiales del tipo Deep Learning. Esta información se agrupó y presentó mediante mapas autoorganizados (SOM),  Y Sistemas de Información Geográfica, que facilitaron la obtención de los clústeres óptimos, la representación de estos clústeres en Sistemas de Información Geográfica, su interpretación mediante un análisis del Tamaño del Efecto y p-valor y comparar los resultados con catálogos de paisajes existentes. Los objetivos de este proyecto fueron evaluar el interés científico de esta metodología, evaluar la posible extensión de la investigación a otros ámbitos y publicar y actualizar los avances que se produzcan en el proyecto.  Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS

Desplazamiento Activo de Niños y Adolescentes en Entornos Urbanos

Desplazamiento Activo de Niños y Adolescentes en Entornos Urbanos F. S. Campos-Sánchez, Abarca-Álvarez, F. J., Molina García, J., Chillón, P. (2020).Análisis de la asociación entre el entorno escolar y el desplazamiento activo en niños y adolescentes en entornos urbanos.International Journal of Environmental Research. Descarga la publicación completa F. S. Campos-Sánchez, Abarca-Álvarez, F. J., Molina García, J., Chillón, P. (2020).Análisis de la asociación entre el entorno escolar y el desplazamiento activo en niños y adolescentes en entornos urbanos. International Journal of Environmental Research.   Descarga la publicación completa Apostar por la salud y el bienestar de niños y adolescentes es crucial. El desplazamiento activo hacia y desde la escuela es un factor clave en los objetivos de desarrollo sostenible de las ciudades y sus habitantes, por lo que dos de nuestros socios, Sergio Campos y Francisco Abarca codesarrollaron una investigación para examinar la asociación entre los factores ambientales del barrio escolar (densidad de residentes, conectividad de calles y uso del suelo) y los del recorrido casa-escuela de zonas urbanas (distancia y direccionalidad de la ruta peatonal). Todo esto fue evaluado mediante un cuestionario de autoinforme, medido empleando sistemas de información geográfica y analizado a través del uso de Regresión Logística Binaria. Apostar por la salud y el bienestar de niños y adolescentes es crucial. El desplazamiento activo hacia y desde la escuela es un factor clave en los objetivos de desarrollo sostenible de las ciudades y sus habitantes, por lo que dos de nuestros socios, Sergio Campos y Francisco Abarca codesarrollaron una investigación para examinar la asociación entre los factores ambientales del barrio escolar (densidad de residentes, conectividad de calles y uso del suelo) y los del recorrido casa-escuela de zonas urbanas (distancia y direccionalidad de la ruta peatonal).Todo esto fue evaluado mediante un cuestionario de autoinforme, medido empleando sistemas de información geográfica y analizado a través del uso de Regresión Logística Binaria. Ver más metodologías Ver más metodologías

Análisis mediante Inteligencia Artificial de Encuesta sobre Intención Migratoria de Jóvenes en Nicaragua

Mapas Autoorganizados SOM correspondiente a la variable que ha obtenido la mayor importancia en el modelo Random Forest sobre predicción de la intencionalidad migratoria con Inteligencia Artificial

Análisis mediante Inteligencia Artificial de Encuesta sobre Intención Migratoria de Jóvenes en Nicaragua En este proyecto se realizó un análisis de encuestas que fueron realizadas a jóvenes nicaragüenses empleando Inteligencia Artificial, con el principal objetivo de conocer y comprender su intención migratoria mediante la generación de perfiles de individuos formados en base a su arraigo y a diversos factores familiares, socioeconómicos, de percepción del entorno y de  perspectiva de futuro. Así, conociendo los motivos principales que favorecen la migración de los jóvenes de Nicaragua, se facilitará la definición de políticas, estrategias, intervenciones y acciones específicas para cada perfil que traten de evitar o reducir estas migraciones. Se siguieron 3 metodologías: la primera metodología consistió en la identificación de perfiles de encuestados y su caracterización estadística para agruparles en base a situaciones o realidades similares: En la segunda metodología, se creó un modelo predictivo de la intencionalidad migratoria basado en árboles de decisión para sintetizar y pronosticar de forma simple, en este caso, la intención migratoria de un encuestado con un conocimiento limitado o reducido de sus respuestas, donde se indica la predicción ganadora (color verde), el porcentaje de predicción y el porcentaje de entrevistados que recibe el nodo: La tercera metodología es una versión más completa, compleja y avanzada de la segunda, consistente en la generación de un Random Forest; un modelo iterativo de árboles de decisiones procesados mediante Machine Learning que permite predecir la intencionalidad migratoria en base a las respuestas dadas en el cuestionario, lo que genera un listado de clasificación de las variables de la encuesta en base a la importancia (explicabilidad) que estas presentan para el modelo, es decir, para predecir la intencionalidad migratoria de los jóvenes de Nicaragua: Esta metodología también permite representar los datos anteriores mediante Mapas Autoorganizados (SOM). En este caso se muestra la variable que ha obtenido mayor importancia en el modelo y que mejor predice la intencionalidad migratoria: «Factores de tránsito de Migración: Asume el riesgo de migrar de forma regular»: Los resultados tras la realización del estudio evidenciaron la obtención de 6 perfiles exclusivos y excluyentes de jóvenes migrantes con uno o varios factores definitorios para cada uno de ellos, lo que proporciona indicadores de ayuda a la toma de decisiones para la administración nicaragüense de cara a la migración de jóvenes en su país. Ver otros proyectos

Análisis de Yacimientos Calcolíticos mediante Topografía LiDAR

Análisis de Yacimientos Calcolíticos mediante Topografía LiDAR CLIENTE PRIVADO En el año 2014 se empezaron a documentar los primeros indicios de un conjunto arqueológico en cuevas entre Colomera y Montillana. Posteriormente, En 2016, tras la observación de imágenes de teledetección, un crecimiento anómalo de la vegetación de la zona evidenció 3 círculos concéntricos en una montaña de la zona. No fue hasta 2020 cuando se finalizaron los estudios para certificar que se trataba de una ciudadela de 4.500 años de antigüedad compuesta por tres líneas de murallas concéntricas. Este proyecto fue desarrollado por estudiantes del Grado y Máster de Arqueología de la Universidad de Granada y por GIS4tech. Nuestra parte consistió en la obtención, a partir de la nube de puntos LiDAR (Light Detection and Ranging) del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea del Instituto Geográfico Nacional – PNOA, del curvado de máxima precisión de los yacimientos calcolíticos hallados en campo. La intención fue mostrar, a partir de dichos curvados, la forma aproximada de dichos yacimientos, que como se ha comentado, se encontraban ocultos entre las rocas y la vegetación. Esto fue lo que permitió esclarecer que se trataba de una ciudadela, y, gracias al descubrimiento de su forma y estructura, descubrir que se trataba de una construcción prehistórica y construida estratégicamente, tanto por su ubicación, como por la arquitectura de la construcción, ideada para la protección de su interior y la evasión de ataques. Para ello, se realizó el tratamiento y filtrado manual de la nube de puntos LiDAR mediante software GIS avanzado. Estas nubes de puntos LiDAR disponen de una resolución cartográfica de 0,5 puntos georreferenciados por metro cuadrado, con precisión altimétrica aproximada de 20 cm. Con ello, tras su filtrado, reclasificado y limpieza de errores, se construyeron Modelos Digitales del Terreno (MDT) de tamaño de celda (o paso de malla) 0,25 m o inferiores, a partir de los cuales se elaboraron curvas de nivel con una precisión de 25 centímetros, que evidenciaron las formaciones concéntricas de las murallas del yacimiento. Puedes ver la noticia sobre el descubrimiento del yacimiento haciendo click aquí Ver otros proyectos