GIS4tech participa en el workshop «Datos y modelos para la previsión de crisis humanitarias» organizado por Disaster Risk Management Knowledge Centre (DRMKC) del Joint Research Centre (JRC)⠀de la Comisión Europea

El 12 y 13 de marzo representantes de GIS4tech participa en el workshop «Datos y modelos para la previsión de crisis humanitarias» organizado por Disaster Risk Management Knowledge Centre (DRMKC) en Joint Research Centre (JRC)⠀de la Comisión Europea…
Acción contra el Hambre presenta un Sistema de Alerta Temprana contra la Inseguridad Alimentaria en España desarrollado en colaboración con GIS4tech

El hambre invisible en España: un enemigo silencioso que ya tiene un Sistema de Alerta Temprana para combatirlo.
El pasado 12 de marzo de 2024, Acción contra el Hambre organizó el evento…
Early Warning ADS para el contexto español. Construcción de un modelo de mapeo y monitoreo de la vulnerabilidad en España

El objetivo de esta herramienta aplicada al presente proyecto es efectuar análisis estadísticos avanzados y aplicar técnicas de Inteligencia Artificial mediante…
Evolución de Dashboards corporativos de ACH

El objetivo de esta herramienta aplicada al presente proyecto es efectuar análisis estadísticos avanzados y aplicar técnicas de Inteligencia Artificial mediante…
Anticipación Conflictos

Anticipación Conflictos Ver web del proyecto La herramienta de Anticipación Conflictos tiene como objetivo visualizar y dimensionar las áreas dentro de las cuales se han presentado procesos de confinamiento y desplazamiento de las comunidades asentadas dentro del departamento de Nariño – Colombia. Motivados por la ocurrencia de fenómenos violentos generados por los actores vinculados al conflicto armado, aportando información que permita definir la probabilidad de ocurrencia de un evento similar en el pasado (Nowcasting), tomando como base la información histórica asociada a la localización geográfica y el momento de ocurrencia de eventos violentos tales como la activación de artefactos explosivos, combates entre grupos armados ilegales o con la fuerza pública y atentados contra la población civil, entre otros, los cuales alimentan el modelo predictivo de inteligencia artificial diseñado. https://www.youtube.com/watch?v=8XM6RUtKAAA&t=36s Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS
EW ADS: Emergency Early Warning System

EW ADS: Emergency Early Warning System Emergency Early Warning System es un proyecto ha tenido como objetivo el desarrollo de una herramienta que permite monitorizar países y gestionar emergencias de una forma más productiva. Este sistema robusto y flexible permite analizar la evolución de diversos indicadores a lo largo del tiempo, extrayendo datos de múltiples fuentes. Está diseñado para filtrar y clasificar información según métricas críticas como conflictos, economía, migración, desastres naturales y vulnerabilidad, facilitando así un entendimiento profundo de la situación de un país. Además, el sistema puede generar informes situacionales y análisis específicos, y permite la categorización y análisis de crisis mediante indicadores específicos que activan o modifican la evaluación de la crisis. En este sistema se pueden observar diversos análisis que facilitan la observación de la evolución a situación de crisis de un país y, por tanto, faciliten la toma de decisiones. Dentro del análisis para acudir emergencia podemos encontrar: Análisis diferenciado por país, discriminando entre países sede y aquellos sin presencia de la organización. Registro y análisis de catástrofes por tipo y fecha, incluyendo detalles como el número de personas afectadas y la severidad del evento, permitiendo prever la evolución de la situación. Seguimiento de variables coyunturales y estructurales, permitiendo la visualización y análisis de la vulnerabilidad tanto inmediata como subyacente de cada país, con posibilidades de cambio de clasificación según la evolución de las circunstancias. Este sistema es una herramienta relevante para la toma de decisiones en situaciones de crisis, optimizando la respuesta a emergencias a través de un análisis detallado y contextualizado. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS
PREDISAN Sahel. Sistema de monitoreo y predicción de la Vulnerabilidad Humanitaria de poblaciones pastorales y agro-pastorales del Sahel Occidental basado en análisis GIS e Inteligencia Artificial.

PREDISAN Sahel. Sistema de monitoreo y predicción de la Vulnerabilidad Humanitaria de poblaciones pastorales y agro-pastorales del Sahel Occidental basado en análisis GIS e Inteligencia Artificial El proyecto AISahel consiste en un sistema de monitoreo de la Vulnerabilidad Humanitaria utilizando fuentes primarias y secundarias en la región del Sahel Occidental utilizando para ello técnicas de Inteligencia Artificial y Machine Learning, que sirve de base a la toma efectiva de decisiones y al monitoreo continuamente actualizado de las regiones fronterizas entre Mauritania y Senegal. Los equipos técnicos de las organizaciones humanitarias que operan en la región han guiado todo el proceso de diseño, desarrollo e implementación del sistema de monitoreo de la Vulnerabilidad Humanitaria con la asistencia técnica del equipo especialista. Actualmente, un conjunto de actores se encarga de recopilar, procesar y analizar datos fiables y de buena calidad sobre la Vulnerabilidad Humanitaria de la región, al tiempo que se genera evidencia de información que plantea la situación real en estos territorios tan expuestos al Cambio Climático. Ver otros proyectos VER OTROS PROYECTOS
Análisis del Ciclo del Agua y propuesta de soluciones en Almerimar, El Ejido.

Análisis del Ciclo del Agua y propuesta de soluciones en Almerimar, El Ejido. Este proyecto es un análisis piloto para la posterior implementación a un nivel superior de un modelo municipal de administración del ciclo del agua, cuyo objetivo final ha sido desarrollar una herramienta eficaz y eficiente para la gestión integral del agua a nivel municipal. El ámbito de estudio se ha delimitado de forma aproximada a la zona englobada entre los núcleos urbanos de Almerimar, Matagorda y Guardias Viejas. Se han llevado a cabo los siguientes puntos: Estudio Hidrológico de las cuencas vertientes, incluyendo un análisis detallado de los coeficientes de escorrentía de las zonas de estudio, obteniendo las redes de flujo principales y caudales asociados a los distintos periodos de retorno. Estudio Hidráulico Bidimensional y posterior Evaluación del Riesgo de Inundación de la situación actual, donde se analizan las distintas escorrentías superficiales, en conjunción con las infraestructuras hidráulicas existentes. Estudio de la Red de Pluviales existente, incluyendo simulación de su comportamiento actual, así como detección de anomalías en el funcionamiento. Planteamiento de Alternativas mediante Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y/o mejoras en la Red de Pluviales y predimensionamiento de la solución más idónea. Modelización Hidráulica Bidimensional de la solución adoptada y Evaluación del Riesgo de Inundación tras su implantación. Modelización de la Red de Pluviales existente en la situación futura. El análisis ha proporcionado información valiosa para la gestión del agua en la zona de estudio, donde lo resultados del estudio permitieron: Mejorar el conocimiento del comportamiento hidrológico de las cuencas. Evaluar la disponibilidad de recursos hídricos. Identificar las zonas con mayor riesgo de erosión e inundaciones. Proponer medidas de gestión del agua para prevenir y mitigar los riesgos. Ver otros proyectos
El Método para Calcular la Homogeneidad de los Usos del Suelo en Una Ciudad

Los ciudadanos necesitan cambiar sus conductas de desplazamiento para evitar el sedentarismo y contribuir a la reducción de la contaminación en las…
CiudActiva: Influencia del Entorno Urbano en los Comportamientos de Actividad Física de Adolescentes

CiudActiva: Influencia del Entorno Urbano en los Comportamientos de Actividad Física de Adolescentes Las características del entorno urbano pueden determinar que los adolescentes andaluces sean más o menos activos, dediquen más o menos tiempo a actividades sedentarias, se desplacen de un modo activo o pasivo al centro educativo y tengan más o menos adiposidad. Para este proyecto 243 participantes de Granada, Jaén, Almería y Valencia de entre 15 y 16 años de 9 centros educativos de secundaria han cumplimentado cuestionarios consistentes en la valoración del entorno y respuesta de cuestiones sociodemográficas y económicas. Además, se registraron y analizaron las rutas que estos adolescentes seguían para ir al colegio mediante GPS para luego hacer un análisis exhaustivo y obtener diversos indicadores. Este proyecto forma parte de la Convocatoria de Proyectos I+D+i en el marco del programa operativo FEDER ANDALUCÍA 2014-2020 y sus Investigadores Principales son Palma Chillón, de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada y del grupo de Investigación PROFITH UGR y Sergio Campos, de la Escuela Técnica Superior de la misma universidad. El Project Manager es Daniel Molina y nuestra participación se ha materializado mediante el análisis de los datos y la obtención de indicadores obtenidos a través de herramientas GIS. Cartografía de Usos de la Edificación de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo En el proyecto se han abordado métodos objetivos de medición que evalúan la complejidad del entorno urbano como soporte físico esencial para el desarrollo de comportamientos activos y la medida en la que interaccionan los aspectos ambientales e individuales relacionados con los comportamientos activos y tiempo sedentario. El objetivo principal y general del proyecto es comprender la influencia del entorno urbano en los comportamientos de actividad física y el tiempo sedentario de adolescentes andaluces. Los objetivos específicos son los siguientes: Describir los niveles de actividad física, el tiempo sedentario, el modo de desplazamiento al centro educativo y la composición corporal de los adolescentes. Describir las características de tres entornos urbanos: (a) centro educativo, (b) hogar y (c) ruta que realizan del hogar al centro educativo. Asociar las características de los tres entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta) con los niveles de actividad física (en contextos escolar y extraescolar), tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes. Estudiar el rol de las zonas verdes de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta entre ambos) con los niveles de actividad física, tiempo sedentario, modo de desplazamiento al centro educativo y composición corporal de los adolescentes. Analizar las rutas de los adolescentes que se desplazan activamente al centro educativo, e identificar las rutas más frecuentes para analizar sus características y en consecuencia, proponer rutas alternativas idóneas que favorezcan el desplazamiento activo. Identificar las características de los entornos urbanos (centro educativo, hogar y ruta hogar-centro educativo) que se asocian a perfiles de adolescentes activos y con altos niveles de tiempo sedentario. Redactar una guía de recomendaciones sobre el uso, diseño y planificación de los entornos urbanos para favorecer un estilo de vida más activo en los adolescentes andaluces. Cartografías del Indicador de Densidad de Residentes en los 500 Metros Finales de la Ruta hacia los Colegios Para conseguir estos objetivos se evaluó el entorno hogar y colegio, se definieron los puntos de los diferentes hogares de jóvenes y colegios participantes en el estudio y las rutas de la casa al colegio de cada niño y viceversa. Cartografía de Servicios de la Ciudad de Granada, Base para la Obtención del Indicador de Usos Mixtos del Suelo Cartografías del Indicador de Densidad de Servicios en los 500 Metros Finales de la Ruta Hacia los Colegios Las variables que se han empleado miden las dos principales instancias del estudio / proyecto; variables de los participantes a nivel de actividades físicas y tiempo sedentario, composición corporal de los niños, variables del entorno urbano alrededor de los hogares, de los centros educativos y de las rutas entre ellos, como el modo de desplazamiento, la composición del entorno, la densidad de residentes, la densidad de intersecciones, los usos del suelo, los carriles de trafico, las paradas de transporte público, el mobiliario urbano, la regulación de los cruces y controles, las zonas de aparcamiento, el acerado y las zonas verdes. Para su análisis, cálculo y obtención de indicadores se han usado bases de datos espaciales, la red de calles, el catastro, el censo y la desagregación y agregación de datos. También se han usado programas como Google Street View y Google Earth, Arcgis y Qqgis. Cartografía de Elevaciones de la Ciudad de Valencia, Base para la Obtención del Indicador de Visibilidad de las Rutas desde y hacia los Colegios. La utilización y comparación conjunta de los indicadores va a reflejar información de gran utilidad para las diferentes ciudades sobre los factores (ya sean del entorno o sociodemográficos) que condicionan el desplazamiento de niños y adolescentes al colegio, lo que proporcionará pistas para desarrollar planes urbanos que favorezcan y faciliten el desplazamiento activo y acciones ciudadanas para la reducir el sedentarismo y conseguir mayores niveles de actividad de niños y adolescentes. Los resultados obtenidos podrían ser de gran utilidad para la toma de decisiones a nivel de salud pública y política urbana; todo ello favorecerá el diseño de ciudades más amables y sostenibles que favorezcan el desarrollo de estilos de vida más saludables en jóvenes andaluces. Además, los hallazgos encontrados pueden tener claras repercusiones positivas a nivel social, económico y ambiental dados los beneficios asociados a estos comportamientos saludables. Por tanto, este proyecto contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al Plan de Acción Global sobre Actividad Física 2018-2030, en el que la Organización Mundial de la Salud acordó reducir en un 15% la inactividad física entre los adolescentes en el año 2030. A nivel internacional, los resultados obtenidos pueden ser interesantes para los siguientes organismos internacionales, entre otros La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Red de Observación